Resumen
Las imágenes de los espacios creados por Edward Hopper se convierten en una referencia importante. La idea de lo público y lo privado que en ellas reside son una proyección del pasado que, de laguna forma, retorna. Sin embargo, este retorno no va al mismo punto, siempre cambia, tiene similitudes y diferencias; hace posibles conexiones con la idea de supuestos, así podemos crear estereotipos, pero no son lo mismo. La cervecería Luna Park, El bar de Doña Ceci y El Café Pasaje son espacios distintos, diversos, pero con algunas convergencias sociales y estéticas. Al igual que la obra de Hopper, estos lugares recrean la idea de lo público y lo privado, de la unión y la soledad, de la tristeza y la alegría; son puntos íntimos en la geopolítica constructora del sujeto.Citas
Arias, G. & Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora 14(23), pp. 39-52.
Augé, M. (1992). Los «no lugares» espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa editorial.
Bernárdez, S. (s.f.). El esencialismo lineal de Ingres, como búsqueda de la idea de belleza. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: file:///E:/pc%20documentos%20to/investigacion%20san%20mateo/CORRECION%20LIBRO%20TRES%20LUGARES/referencias/ba%C3%B1o/ba%C3%B1o%20truco.PDF
Can Fusté. (s.f.). Cuarto de baño. Usuaris. Recuperado de: http://usuaris.tinet.cat/vne/C_bano_01.htm
Candau, J. (2006). Antropología de la memoria Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza universidad.
Cobo, J. (2009). Óscar Muñoz. Poliantea 9, pp. 71-74.
Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común Una filosofía del arte. Buenos Aires: Paidós.
Dominique, J. (1808). Bañista de Valpinçon. La Revista. Recuperado de: http://www.larevista.ec/cultura/arte/ir-al-louvre-y-salir-con-unaobra-maestra
Dominique, J. (1862). Baño turco. Arte Historia. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/ba%C3%B1o-turco
Duchamp, M. (2015). Recursos pedagógicos. Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de artes, Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.mac.uchile.cl/content/documento/2015/septiembre/ficha_digital_fuente.pdf
Duchamp, M. (1917). Fountain. Tate. Recuperado de: https://www.tate.org.uk/art/art-terms/a/anti-art)
García, D. (2004). Cruzando los umbrales del secreto: acercamiento a una sociología de la sexualidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gatti, G. (2010). El tiempo inmóvil: la representación del espacio en la cuentística de Hugo Burel y la silenciosa soledad en la pintura de Edward Hopper. Revista de Investigación y Crítica Estética. Cartaphilus 7(8), pp. 138-147.
Handke, P. (2015). Ensayo sobre un lugar silencioso. Bogotá: Alianza Literaria.
Hopper, E. (1927). Automat. Santhatela. Recuperado de: https://santhatela.com.br/edward-hopper/hopper-automat/
Museo Thyssen. (s.f.). Roy Lichtenstein. Museo Thyssen. Recuperado de: https://www.museothyssen.org/coleccion/artista s/lichtenstein-roy/mujer-bano
Liechtenstein, R. (1963). Mujer en el baño. Museo Thyssen. Recuperado de: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/lichtenstein-roy/mujer-bano
López, A. (1967). Lavabo y espejo. Historia Arte. Recuperado de: https://historia-arte.com/obras/lavabo-y-espejo
Ortiz de Landázuri, C.(2011). Andy Warhol, o el poder transfigurador del lugar común, según Arthur Danto. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 12. pp. 137-141.
Roca. (s.f). El baño Una retrospectiva histórica. Roca. Recuperado de: http://www.roca.com.es/showroom/pdf/esp_museu_roca.pdf
Salazar, N. (1995). Nictálopes al encuentro de un Otro que es un Yo. Sociografía de los lugares para hombres gay en Cali (Trabajo de grado). Universidad del Valle.
Sandoval, R. (2017). El espejo como imagen en el marco de la fenomenología husserliana. En III Coloquio de Investigación “La imagen: mecanismos y miradas”, en el Museo de Artes Visuales de Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313036596_El_espejo_como_imagen_en_el_marco_de_la_fenomenologia_husserliana
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones península.
Schamun, M. (s.f.). La evolución en la percepción del personaje del Don Quijote en el libro El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Hispanista, (17). Recuperado de: http://www.hispanista.com.br/revista/artigo149.htm
Vásquez, A. (2013). Adolfo. Arte conceptual y posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y fluxus. madas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 37(1).
Žižek, S. (2006). Lacrimae Rerum. Madrid: Debate.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Fundación Universitaria San Mateo