El recuerdo de una mirada Superficies de una imagen fílmica

Contenido principal del artículo

Edwin Culp Morando

Resumen

En este texto se analiza la relación entre mirada y memoria en el cine como una serie de interacciones que tienen lugar en las superficies de sus imágenes y recuerdos. Ante aquellas experiencias empobrecidas por la aniquilación del pasado en la guerra, por la desesperanza e imposibilidad de imaginar el porvenir o la desazón por la desconexión del mundo, el cine puede volcar la mirada a la virtualidad. Puede dar a ver ahí, donde ya solo pueden verse destellos; puede hacernos recordar incluso aquello que nunca hemos vivido. A partir del análisis de tres (3) películas célebres por las relaciones que establecen entre imagen, mirada y recuerdo, pero también por las experiencias que narran; La jetée (1962) del director Chris Marker, Hiroshima, mon amor (1959) de Alain Resnais, y Le Fabuleux destin d’Amélie Poulain (2001) dirigida por el director Jean-Pierre Jeunet. Así, el autor produce una caracterización de algunos fenómenos que se dan al nivel de la superficie de la imagen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Culp Morando, E. (2020). El recuerdo de una mirada: Superficies de una imagen fílmica. Designio, 2(1), 84–103. https://doi.org/10.52948/ds.v2i1.106 (Original work published 3 de abril de 2020)
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Edwin Culp Morando, Universidad Iberoamericana

Profesor Títular del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), Doctor en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen el cine, teatro y estudios críticos de la cultura. Ha presentado conferencias e impartido cursos sobre arte crítico y la relación entre estética y política; investigación artística y métodos de investigación, así como de cine y teatro latinoamericanos. Actualmente trabaja estrategias críticas a la representación y la imagen a partir de las tensiones que se producen en sus superficies. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el nivel 1.

Citas

Bergson, H. (1900). Materia y memoria. Madrid: Victoriano Suárez; Fernando Fe.

Bergson, H. (2008). Le possible et le réel. En La pensée et le mouvant. Paris: PUF.

Bruno, G. (2014). Surface. Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. Chicago; London: University of Chicago Press.

Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidos. doi:8475093175

Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Elsaesser, T., y Hagener, M. (2010). Film Theory. An Introduction Through the Senses. New York; London: Routledge.

Ffrench, P. (2005). The Memory of the Image in Chris Marker’s La Jetee. French Studies, 59(1), pp. 31-37. doi:10.1093/fs/kni066

Godard, J., Kast, P., Rivette, J., y Rohmer, E. (1999). Table ronde sur Hiroshima monamour d’Alain Resnais. En de Baecque, A., y Tesson, C. (Eds.), La Nouvelle Vague (pp. 36-62). Paris: Cahiers du Cinéma.

Jeong, S.-h. (2012). The Surface of the Object: Quasi-Interfaces and Immanent Virtuality. En Martin-Jones, D., y Brown, W. (Eds.), Deleuze and Film. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Kilbourn, R. J. A. (2014). Memory and Film. En Branigan, E. y Buckland, W. (Eds.), The Routledge Encyclopedia of Film Theory (pp. 279-284). London; New York: Routledge.

Kilbourn, R. J. A. (2011). Cinema, memory, modernity. New York; London: Routledge.

Kuhn, A. (2011). What to do with Cinema Memory En Maltby, R., Biltereyst, D., y Meers, P. (Eds.), Explorations in new cinema history. Approaches and case studies. Oxford: Wiley-Blackwell.

Marker, C. (1962). La jetée [Film]. France: Argos.

Morey, M. (2009). Ver no es hablar. Cinco apuntes para una reflexión, con una postdata. Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes, IV época(12), pp. 39-42.

Muñoz, G. (En prensa). En el reino de las apariencias. Sobre la cosmología. En Álvarez Solís, Á. (Ed.), Ontología de las superficies. Ensayos averroístas sobre Emanuele Coccia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Perniola, I. (2003). Chris Marker o Del film-saggio. Torino: Lindau.

Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona: Paidos.

Resnais, A., y Duras, M. (1959). Hiroshima, mon amour [Film]. France, Japan: Argos Films.

Zalewski, D. (2001). Going Sweet and Sentimental Has Its Rewards. The New York 103 Times, p. 13 [En línea]. https://www.nytimes.com/2001/10/28/movies/filmgoing-sweet-and-sentimental-has-its-rewards.html