Jean Pieer Ríos Rojas
Medardo Sáenz Monsalve
Autores - Investigadores
Tesoros líquidos de Colombia
© 2022, Fundación Universitaria San Mateo
© Jean Pieer Ríos Rojas
© Medardo Sáenz Monsalve
Primera edición, 2022
ISBN 978-628-95262-7-1 (digital)
Autoridades académicas
Juan Carlos Cadavid Botero, Rector
María Luisa Acosta Triviño, Vicerrectora Investigación y Bienestar
Richard Rangel Martínez, Vicerrector Académico
Ricardo Acosta Triviño, Director de Investigación
Preparación editorial
Editorial Universitaria San Mateo
Raúl Cera Ochoa, coordinador de publicaciones
Paula Cabezas García, correctora de estilo
Sebastian Yañez, diseño y diagramación
Johann Sebastián Núñez, fotografía
Transversal 17 No 25-25
editorial@sanmateo.edu.co
PBX: 330 99 99, ext. 403
https://www.sanmateo.edu.co/editorial.html
Bogotá, D.C., Colombia, 2022
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada en sistema recuperable o transmitida en
ninguna forma o por medio electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otro, sin previa autorización por escrito de la
Coordinación de Publicaciones de la Fundación Universitaria
San Mateo y de los autores.
La Editorial de la Fundación Universitaria San Mateo se encuentra indexada en SciELO Libros y la Red Iberoamericana
de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Ríos Rojas, Jean Pieer, autor
Tesoros líquidos de Colombia / Jean Pieer Ríos, Medardo Sáenz
Monsalve -- Primera edición -- Bogotá : Fundación Universitaria
San Mateo Editorial,| 2022.
1 recurso en línea : archivo de texto: PDF.
ISBN 978-628-95262-7-1
1. Bebidas - Usos y costumbres - Colombia 2. Bebidas - Historia - Colombia 3. Identidad cultural - Colombia I. Sáenz Monsalve,
Medardo, autor
CDD: 641.209861 ed. 23
CO-BoBN– a1112797
Contenido
Caribe
Prólogo ........................................................ 5
Luis Ernesto Martínez Velandia
Introducción ................................................. 7
Sobre los llanos o región Orinoquía ................. 9
Región Amazonía ......................................... 21
Región del Pacífico ...................................... 35
Pacífico
Región Andina ............................................ 49
Región Caribe .............................................. 71
Conclusiones ............................................. 88
Referencias ................................................ 89
Orinoquía
Amazonía
Andina
Prólogo
Dentro de su esencia, el patrimonio gastronómico colombiano tiene una riqueza
invaluable de saberes que se han perpetuado a través del tiempo, definiendo la
identidad de cada uno de sus territorios. Por su parte, el sistema de alimentación
ha permitido crear características específicas de desarrollo de cada población, así
como la conformación de un sistema cultural en particular.
El arte y la gastronomía se han encontrado inmersos en todas las facetas de
desarrollo del ser humano, por ejemplo, los momentos de celebración han estado
enmarcados por la ingesta de bebidas con antecedentes ancestrales que perviven
sin importar los cambios generacionales. Asimismo, la historia muestra una transición de las bebidas, que para la época precolombina solo gozaban de sabores
básicos y, en su estado más avanzado, procesos de fermentación los cuales en
casos específicos podrían estar relacionados con temas espirituales y medicinales.
El siglo XVI transformó las costumbres manducatorias del continente americano.
La fusión de las culturas indígenas, españolas y africanas logró imprimir nuevos
sabores, texturas y colores, gracias a la llegada de ingredientes fundamentales
como la caña de azúcar y técnicas de maceración que involucraron frutos, dando
a conocer procesos como la vinificación.
Sin embargo, el maíz se ha consolidado como el ingrediente con mayor representatividad en el desarrollo de las bebidas ancestrales y con gran recordación en
la memoria colectiva. En ese sentido, la chicha como bebida patrimonial es reconocida por generaciones como un ícono que identifica la resistencia y el arraigo
por lo propio.
La industria cervecera marca un hito importante en la transformación del consumo de las bebidas fermentadas. Dentro de sus particularidades ofrece la producción en masa y sabores únicos gracias a la estandarización de sus formulaciones.
6
Luego se desarrollarían procesos de destilación que permitieron posicionar en el
mercado nuevas propuestas de bebidas que, en muchos casos, han generado
una economía circular promoviendo al producto local como su ingrediente estrella.
Un país multicultural como Colombia ha desarrollado innumerables propuestas
que lo catalogan como uno de los lugares con mayor importancia en la producción
de bebidas tradicionales, que han llegado a las mesas de los mejores restaurantes
con el único propósito de promover la sostenibilidad de su patrimonio. Sin importar
su denominación, masatos, chichas, chirrinchis, aguardientes, bebedizos, viches
y demás; las bebidas han evolucionado en todos los contextos sociales posicionándose como el insumo con el cual se rememoran acontecimientos, se crean
momentos de esparcimiento y, en otros casos, se tratan padecimientos con el
acompañamiento de la sabiduría popular.
Tesoros líquidos de Colombia ha sido una denominación magnífica de un trabajo que visibiliza la grandeza de la gastronomía líquida de la nación, aportando perpetuidad patrimonial y documentación para los nuevos desarrollos. Es un material
que enriquecerá los conocimientos de los lectores que se sumerjan en sus líneas
y los sorprenderá con la inmensa variedad de bebidas, insumos y costumbres que
enmarcan nuestra cultura.
Luis Ernesto Martínez Velandia
Columnista y escritor independiente
Introducción
La ancestralidad hace parte de la rama de la ciencia genética, que busca proteger los
conocimientos antiguos de una comunidad desde las tradiciones y su contexto histórico. El artículo denominado “Un único origen ancestral”, elaborado por el periódico
El País, sostiene: “La evolución ha producido divergencias entre los genes hox, pero
todos mantienen una secuencia, consenso de unos 180 pares de bases, denominada
homeobox” (Lagartos, 1997). Lo que indica es que, desde la evolución del hombre, la
genética en sí trata de preservar toda la información obtenida con anterioridad, generando dicha acción en la actualidad.
En la antigüedad se dio origen a diversas creencias, valores, conocimientos, saberes e incluso tecnologías (Zuluaga, 2017), en los diferentes escritos basados en las
culturas indígenas, los cuales eran practicados por una persona de edad avanzada
quien siempre estaba acompañado de un joven que aprendía sus enseñanzas. De igual
forma, estas lecciones se fundamentaban en lo cultural, religioso y gastronómico, pues
para los indígenas la vida es un ciclo donde cada factor debe verse beneficiado. Esta
serie de discernimientos les da un apropiación de sus conocimientos convirtiéndolos
en personas sabias.
Pero tal evolución limita algunos saberes que con el tiempo se diluyen a través de
la existencia. Por ello, es importante recorrer y recuperar los orígenes de este saber
que permita brindar un enfoque que conserve viva la ancestralidad. Para Colombia el
término bebida ancestral lleva un gran significado y peso cultural, sin embargo, por
diversos acontecimientos a través de la historia se ha dejado en el olvido. Con el fin
de expresar la identidad regional, este tipo de bebidas preparadas fomentaban una
8
gran creatividad a la hora de procesar diversos alimentos, transformándolos en líquidos para beneficio
humano, clasificados en fermentados, colados, infusiones frescas, comestibles o mixtas. Estas se pueden encontrar a lo largo del país marcando contextos
culturales o religiosos, pero muchas se han perdido
(Marca País Colombia, 2018).
De ahí que en la presente obra se identificarán
las principales preparaciones tradicionales desde
diferentes regiones de Colombia, partiendo desde
su contexto histórico y cultural en la generación de
productos de bebidas nacionales.
9
Sobre los Llanos o
región Orinoquía
10
La región Orinoquía pertenece al oriente del país colombiano con una extensión territorial muy amplia que
abarca los departamentos del Meta, Casanare, Arauca y Vichada. También es conocida como los Llanos
Orientales, esto se debe a sus grandes planicies que a lo lejos se unen con el cielo fijando los más bellos
atardeceres en el firmamento, lo que para los llaneros es la mejor manera de acompañar una copla y el trabajo
de la ganadería.
El período de Conquista (siglo XVI) mitiga parte de las culturas indígenas que para ese entonces vivían
en la región, lo cual sucede por parte de los españoles en 1532, específicamente por Diego de Ordaz, con el
fin de implantar sus creencias, las que con ayuda de grupos misioneros jesuitas expresa una doctrina entre
un presente negativo y un futuro positivo, como lo indica González (2015). De las diferentes expediciones
emitidas por el Rey Carlos I de España, en una de ellas envía a Nicolás Federmann, alemán y comandante
dirigente, quien en 1538 llega al territorio suramericano con sus tropas, específicamente a la región venezolana. Durante esta travesía ingresa al que será el Reino de Nueva Granada, desplazándose junto a sus tropas
por el río Casanare, llegando así al altiplano andino (Toda Colombia, 2010).
Al igual que otros conquistadores ellos viajaban por estas tierras con el fin de encontrar el gran tesoro que
se rumoraba entre ellos y al que llamaron El Dorado, con rutas desde Bacatá1 hasta el río Casanare. Durante el
siglo XVI fueron asesinados muchos grupos indígenas y algunos emigraron al país venezolano. En la actualidad
se encuentran nueve etnias indígenas en la región Orinoquía, las cuales se han adaptado a las condiciones
económicas y territoriales con las que ha evolucionado el país; pero aun así siguen teniendo prácticas de
caza, pesca de temporada, recolección, artesanía y agricultura en las diversas zonas de la región, cerca de
los afluentes fluviales.
Los llaneros
Con este término son llamados los habitantes de los Llanos Orientales, quienes desempeñan las labores de los
vaqueros, con un apropiamiento cultural que transmiten continuamente. Un ejemplo de esto es el uso de ropas
emblemáticas de la región, conocidos como trajes típicos, que identifican los rasgos del hombre y la mujer.
El hombre utiliza un pantalón tuco2 acompañado de una camisa sin cuello; estas suelen ser de color blanco,
caqui, crema o negro. De la misma manera usa un sombrero que, de acuerdo con la ocasión, puede variar su
material, como la paja que se suele vestir de manera cotidiana o en las festivales folclóricos; para ocasiones
elegantes usan sombreros de paño y como toque final las cotizas3. Las damas lucen un vestido elegante,
muy colorido, de mangas cortas con cuello bandeja, permitiéndoles usar gargantillas y cintas con camafeo o
un lindo collar; también suelen usar anillos y aretes muy vistosos. El sombrero no hace parte de su atuendo,
pero decoran sus peinados con cintas y flores; en cuanto al calzado, usan cotizas al igual que los hombres.
Las principales festividades se realizan entre el 5 y 8 de noviembre, en donde se aprecian muestras culturales y tradicionales como el joropo, una expresión artística en la que el llanero se pone a prueba contra otros
1
Bacatá uno de los territorios del Zipazgo, conocido en la actualidad como Bogotá, la capital del país colombiano.
2 Es denominado como pantalón tuco ya que se arremanga a la altura de la pantorrilla o la rodilla, debido a que en horas
de trabajo el llanero camina por zonas con barro y de esta manera evita ensuciarlo.
3 Las cotizas son un tipo de calzado que se compone de una suela de caucho y un tejido (o cuero) en la parte superior
que cubre el pie. Generalmente son usado por los campesinos.
11
con el fin de mostrar su pericia a la hora de cantar y bailar, acción que ellos mismos definen como el zapateo.
Sin embargo, la definición más acertada de joropo la ofrece Díaz (2013), quien la expresa como una fiesta en
donde se improvisa canto y danza; palabra que tiene origen árabe y cuyo significado es xarope. Esta expresión
artística tiene similitud con el fandango y el fandanguillo identificado particularmente por el zapateo en parejas.
Un ceremonial de coplas, sumado al manejo habilidoso de los trajes, así como la interpretación de cada uno
de los instrumentos propios de la región; hacen de esta zona geográfica un espectacular espacio, además de
único; una verdadera tradición en la que se conservan las raíces propias de esa inconfundible cultura llanera.
El joropo es un género musical que se cataloga como danza tradicional de Colombia y en ciertos países
limítrofes como Venezuela. Este gran hito de cultura y arte está contemplado por distintos tipos como son
el joropo central, el oriental, el andino y el llanero; este último es propio de los llanos colombo-venezolanos.
En Colombia se da a conocer gracias a los galerones, como grandes fiestas o festividades en donde se bailaban unos tipos de vals vueltiao, los cuales trajeron consigo el joropo; por ello, el primer paso de este baile
tradicional se denomina valsiao. Dicha danza consistía principalmente en una reunión y tradición de carácter
familiar, animada por la música complementada por versos en canto, articulados con el baile; es de destacar
que estos bailes siempre van acompañados de bebidas de ancestralidad y tradición para cada festejo.
De la misma manera las bebidas características de la región poseen sabores únicos, las cuales calman
la sed de quien las bebe porque es la recompensa, expresión de un llanero, después de un largo y caluroso
día de trabajo. Un ejemplo de esto es el ponche, el cual se elabora a partir de huevos de gallina, azúcar y un
licor, es refrescante y se debe servir bien frío (Martín, 1979).
Tabla 1
Hechos relevantes de la región Orinoquía
Hechos históricos Orinoquía
Hechos culturales Orinoquía
Se registró una visita hace cinco mil años de
la cual resultó el Mato grosso brasilero. Los
primeros movimientos de migración de la familia
arawak por el trayecto del río Orinoco.
Las diferentes costumbres y culturas de Colombia se generaron en la región de Orinoquía debido a las tradiciones que aportaron los españoles
y los indígenas. Así surgieron varias culturas en
las zonas de Colombia. Su fauna y flora son apetecidas por el pueblo.
En la primera era se crearon grupos de familias
que habitaban por los llanos de Apure, Venezuela, gobernada por la cultura barrancoides y
saladoides. Se cultivó la yuca amarga y de igual
manera se inició el consumo de la pesca.
La región de Orinoquia se caracteriza por los rituales que allí se realizan, uno de ellos es llamado
“rezo del pescado”, que se lleva a cabo al inicio
de los bautizos para preparar al joven para la vida
adulta.
En el momento de conquistar la región de Orinoquia ya habitaban la región algunos grupos indígenas: mutua, bare, guayape, guahíbos, maipure,
entre otros. ͣ
El ritual más importante que se realiza es aquel
que hace sentir la presencia del difunto en el
momento en que lo están enterrando. Es muy
conocido y ejecutado por el pueblo.
12
El español Alonso Herrera, así como los alemanes
Nicolás de Federmann y Jorge Spira, fueron los
primeros en conquistar los Llanos Orientales.
En los grupos betoye el encargado de manejar
la familia es el suegro. El núcleo está organizado
por el esposo y la esposa, hijo e hija. Los yernos
están obligados a construir la vivienda alejada del
entorno familiar.
Los imperios coloniales en el siglo XVII cancelaron la comunidad religiosa para lograr evangelizar
las zonas que se encontraban los indígenas.
En los grupos betoye el encargado de manejar la
familia es el suegro, la mayoría están ubicados en
las selvas. Estos lugares ancestrales son respetados por la comunidad colombiana.
En los primeros años del siglo XIX quedaban 31
misiones con cerca de 16.000 indígenas en toda
la región de la Orinoquía colombiana. Luego de
la Independencia, el clero perdió su influencia
en las zonas fronterizas, mientras los territorios
pasaron a ser administrados por departamentos
como Boyacá, para el caso de Casanare y Cundinamarca para los Llanos de San Martín.a
El idioma que se utiliza es el español pero los
habitantes manejan la letra “r” ejemplo dicen
vorqueta para decir volqueta y en los lugares de
los llanos manejan otro lenguaje los grupos de
indígenas existentes, a saber: el arawak, sikuani,
achagua, guayabero y guahibo.ᵇ
Después de la Independencia existieron intereses de exportación de frutas tropicales como el
tabaco. El señor Florentino González, secretario
de hacienda del presidente Tomás Cipriano de
Mosquera, aclaró que es un error la producción
en las montañas colombianas, puesto que se
generarían pérdidas. No se podría comparar con
los precios originados por los europeos y norteamericanos.
En los últimos años se ha registrado en la región
de Orinoquia la siembra de coca en el río Guaviare.
Los primeros habitantes sufrieron el acoso de la
familia Caribe o Galibis que, salida también del
Amazonas, se había regado en el bajo Orinoco,
las costas y la Antillas. Desde allí organizaba
expediciones para despojar de sus bienes a
los aborígenes o hacer esclavos que llamaba
poitados. Los pueblos sedentarios de las riberas
de los ríos eran los más afectados con estas
arremetidas. ͨ
Nota. En la presente tabla encontrarán algunos hechos históricos y culturales que marcan la identidad de la región Orinoquia. Elaboración propia a partir de a(de la Hoz, 2009), b(Universidad Nacional de Colombia, 2013), c(Consejo Regional
de Planificación Económica y Social [Corpes], 1996, p. 17).
13
Bebidas
Guarapo
La palabra guarapo se conoce en la isla Gomera (islas
Canarias, España) y se refiere a una bebida elaborada
por una palma canaria la cual brinda una miel que al
mezclar con agua da como resultado una bebida refrescante. Sin embargo, para países como Venezuela,
Panamá y Cuba se conoce como una bebida de infusiones a base de frutas o hierbas aromáticas. Pero la
preparación que más dio lugar a su surgimiento se da
con la llegada de la caña de azúcar a Colombia, la cual
fue introducida por Cartagena en el año 1538 por Pedro
de Heredia; posteriormente Sebastián de Belalcázar la
transporta al Valle del Cauca en 1540, lo que se conoce
como la zona azucarera. Desde entonces se comienza
a trabajar en los cañaduzales y se originan los trapiches
(Miel de palma, s.f.).
En los hogares campesinos colombianos es común
ver esta bebida ya que se consume a diario; es muy
refrescante para las jornadas de trabajo calurosas. Su
elaboración varía según la región, la fermentación se
da por medio de la activación de las levaduras que de
manera coloquial se les conoce como cuncho o zu-
Ingredientes | 5 personas.
pias, al incorporar azúcares que se pueden obtener
1.5 litros de agua
por medio de frutas, miel o lo más frecuente: panela o
500 gramos de panela
miel de caña, la cual le aporta un sabor especial. Esta
mezcla de ingredientes se disuelve en agua y se dejan
Preparación.
fermentar, aproximadamente, de seis a doce horas,
Incorporar los ingredientes en un recipiente y dejar a
generando así un nivel alcohólico muy leve pero agra-
la intemperie en un lugar fresco y lejos de la luz. En
dable al paladar. Esta bebida hace parte de los tesoros
los sitios de tradición se elabora en recipientes de
líquidos de Colombia gracias a que en todo el territorio
barro los cuales conllevan levaduras de anteriores
nacional se elabora pero con diferentes recetas, par-
fermentos. Dejar reposar de seis a doce horas para
tiendo de las cantidades de azúcar o panela adicionada
obtener fermentación baja.
y del tiempo de maceración o fermentación. En gran
parte de los Llanos Orientales se consume con una
fermentación muy baja y complementada con hielo por
las altas temperaturas de la región.
14
Agua panela con limón
La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea y llega a Colombia por el puerto de Cartagena. Posteriormente, se introducen a lo largo de una aventura llegando al Cauca donde gracias al clima cálido se producen
grandes cultivos. Asimismo, con la llegada de los esclavos africanos se da comienzo a la mano de obra rústica y con ello se produce el origen a los trapiches donde se extrae el jugo de la caña para la elaboración de
panela, un producto dulce (Procaña, s.f.).
Por lo general, se suele servir caliente para las tardes con climas muy fríos o para aquellas personas que
estén con síntomas de gripe, ya que se considera una medicina natural. Sin embargo, también se puede tomar
fría para un día caluroso por lo cual resulta muy refrescante su consumo.
Ingredientes | 5 personas.
1.5 litros de agua
500 gramos de panela
250 mililitros de zumo de limón
Preparación.
Someter el agua a punto de ebullición y adicionar la panela dejando hervir aproximadamente por 10 minutos o
hasta que esta se disuelva en su totalidad. Al momento
de servirla adicionar el limón para aportar un sabor fresco
y ácido agradable.
Café cerrero
Esta es una bebida que cuenta con características
de café cargada (o cerrero) hacen referencia que
y resalta ante su sabor de cafeína. Su principal atri-
desde ese momento inicia un buen día, sumado a
buto es una buena carga de café; brinda sabores
un método particular de elaboración de café colom-
amargos y ácidos resultantes al momento de con-
biano como es la olleta.
sumirlo, debido a que al momento de la preparación
sólo se implementa agua y café.
Puede ser una bebida básica pero es de consumo cotidiano por parte de los habitantes de la
región antes de iniciar sus labores de campo (El
Rincón Colombiano, s.f.). Esta preparación parte
de tradiciones en los ancestros y labriegos al salir
en las mañanas a su faena del campo o trabajo de
ganadería en la zona de los llanos. Como bebida
esencial da fuerza al cuerpo, la mente y, según sus
pobladores, al espíritu; tomando una buena taza
15
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
800 mililitros de agua
Para esta bebida de tradición cultural campesina iniciamos con el proceso de llevar
220 gramos de café
el agua a punto de ebullición en un recipiente u olleta. Luego incorporar el café
Azúcar al gusto
molido, mezclar de manera homogénea y dejarlo reposar entre 5 y 10 minutos. En
este proceso se busca la infusión del café dentro del agua a buena temperatura,
seguido de agregar el azúcar o endulzante. Así, se espera balancear la bebida de
acuerdo con el gusto de cada familia o comunidad. Esta bebida hace parte de un
legado en numerosas zonas del país, debido a que brinda energía y fuerza para
iniciar el día o las labores del campo.
Guarulo
Es una bebida con características muy suaves y aromáticas que suele ser consumida en horas de la tarde
ya que es muy refrescante, a pesar de ser caliente. A
su vez, complementa por el aporte de nutrientes de las
semillas y especias que conlleva su elaboración.
Esta bebida se elabora a partir de café el cual cuenta con datos históricos que indican que el jesuita Francisco Romero introdujo el café en Colombia y debido
a la fertilidad de la tierra se generó una gran producción permitiendo así su exportación. A partir de esto
se origina la Federación Nacional de Cafeteros y de
la misma manera el Centro de investigación Cenicafé
(Juan Valdez Café, 2021).
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
600 mililitros de agua
2 gramos de canela
Utilizar una cantidad mínima de café y agua a punto
40 gramos de café
2 gramos de clavos
de ebullición, buscando la preparación base de un
4 gramos de estrellas de anís
Panela al gusto
café. Aromatizar con unas pequeñas estrellas de anís,
rollos de canela y pequeñas proporciones de clavos.
Por último, endulzar con panela.
Chicha de arroz
Esta bebida lleva consigo varios nombres a lo largo del territorio nacional. Simplemente, inicia de un fermento
de arroz de manera baja que se utiliza como bebida refrescante en gran parte de los Llanos Orientales, gracias a la abundancia de las cosechas del alimento en esta región. La elaboración de esta bebida tiene dos
versiones: una que se realiza con buen punto alto de fermento; la otra es dulce y refrescante con adición de
hielo como un fresco para las altas oleadas de calor.
16
Ingredientes (versión 1) | 5 personas.
Ingredientes (versión 2) | 5 personas.
800 mililitros de agua
800 mililitros de agua
15 mililitros de esencia de vainilla
300 gramos de arroz
300 mililitros de leche
1 astilla de canela
4 a 6 hojas de naranjo
100 gramos de azúcar
300 gramos de arroz
4 a 6 hojas de naranjo
Preparación.
Cocinar el arroz en agua con hojas de naranjo has-
Preparación.
ta lograr una textura grumosa o semiseca. Esto
Para la segunda versión cocinar el arroz de igual manera a la
permitirá que sea de fácil licuado para homogenei-
preparación de la fermentada. Una vez llegue el momento de
zar los ingredientes y aportar un buen proceso a la
licuarlo, adicionar leche, azúcar, esencia de vainilla y un poco
bebida. Luego adicionar miel o melaza de panela y
de canela. Luego mezclar y batir hasta que los productos se
reservar por 2 a 4 días en los cuales las acciones
incorporen y creen una bebida ligera y fresca. Añadir hielo para
enzimáticas generan el fermento hasta obtener el
servir bien fría (El conocedor, 2015).
producto o punto deseado de fermentación.
Existen datos, como el descrito por Fray Pedro Simón en Tercera Noticia. Historial de la conquista de tierra firme en las
Indias Occidentales (1961), que indican la existencia de siembras de arroz a partir de 1580 en Mariquita, Tolima, que no
fue sino hasta 1778 que los jesuitas promovieron su cultivo en Prado, Tolima. De igual forma, la Federación Nacional
de Arroceros (Fedearroz, 2021) indica que para 1928 se retoma el cultivo en el Pacífico. A partir de la opción básica de
preparar el arroz con agua se empiezan a ver distintas preparaciones por las regiones, dependiendo de las culturas, con
sus gustos y sabores deseados.
17
Chicha de moriche
Esta bebida se elabora partiendo del fruto que se obtiene de la palma que
recibe el nombre de moriche y de la misma forma se le da este nombre al
fruto. La chicha es una bebida prehispánica que marca la identidad de los
indígenas, la cual se elabora a base del maíz y su origen se les atribuye a
los indígenas muisca, ubicados en la zona Cundiboyacense. A partir de
esta preparación en las diversas regiones del país le brindan su propia característica aportándole aditivos como frutas u otros granos. En la región
Orinoquía es popular la chicha de moriche y se elaboraba especialmente
en temporadas de cosecha y fiesta de la Santa Cruz (Castilla-Corzo et al.,
2020).
Ingredientes | 5 personas.
800 mililitros de agua
450 gramos de moriche
200 gramos de miel de caña
Preparación.
Extraer la pulpa del fruto ya maduro. Mezclar con agua y miel de panela de caña.
Almacenar en un lugar oscuro por unos días hasta que este genere su proceso de
fermentación.
Majule
El desarrollo de esta bebida es de consumo cotidiano para los habitantes
de la región de la Orinoquía, ya que se toma como bebida fresca. Su textura es muy similar a la de una papilla, se suele beber fría con hielo o buena
refrigeración; pero también caliente acompañada de un trozo de queso o
de cuajada, sumado a que se puede consumir como postre con adición de
miel o melaza de caña.
El ingrediente principal de su elaboración es el plátano. Este llega al
continente gracias al señor José Manuel González Bermúdez, quien genera
plantaciones por el Magdalena. Posteriormente, se inician las exportaciones
y se instala la empresa United Fruit Company (Resabala, 2013).
Esta bebida es consumida frecuentemente por el grupo indígena Chiricoa, quienes habitan en el departamento de Arauca en la región Orinoquía.
Este grupo étnico implementa esta bebida para sus rituales, pero en sus
creencias surge que el consumo excesivo de el majule los convierte en
malas personas. Así, nace una leyenda entre ellos en la cual indica que el
dios del trueno los castiga derribando varios árboles y genera una gran
inundación como forma de represión por su consumo excesivo.
18
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
900 mililitros de agua
Llevar a cocción el plátano maduro cortado en trozos en un una buena proporción
500 gramos de plátano
de agua hasta que esté totalmente blando. Luego se procede a triturarlo o macha-
900 mililitros de leche
carlo y mezclarlo con una porción de leche. Pasarlo nuevamente al fuego hasta que
se unifiquen y homogenice la base y los ingredientes. Esta preparación intercambia
recetarios de acuerdo con las comunidades, en algunos casos se busca que su
textura sea líquida y en otros se desarrolla de manera más consistente para lograr
un postre de este mismo proceso de elaboración.
Vinete
Esta bebida consiste en la fermentación de un líquido
cristalino dulce extraído desde la corteza de un tipo de
Ingredientes | 5 personas.
palma tradicional de la región Andina, el cual se recopila
500 mililitros de agua
en vasijas de plástico u ollas de barro. Su consumo es
500 gramos de jugo de palma
alto debido a que refresca y calma la sed. También se
identifica como una bebida comercializada en las orillas
de las carreteras en muchas zonas del país para consumo rápido. La gran dificultad y problemática que trae
su elaboración es que la palma muere al extraer este
fluido, pero hay varias comunidades que han aprendido
a utilizar al máximo sus componentes.
Esta planta que se encuentra en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, se distingue por ser una palmera
con una dimensión de quince metros de altura con un
tronco espinoso de la cual se aprovecha para elaborar
artesanías, construcciones de viviendas; incluso, los
grupos indígenas implementan el uso de las espinas
para elaborar anzuelos y agujas.
La extracción de los frutos que poseen el mismo
nombre se implementa en la alimentación de ganado,
así como en la preparación de jugos, bebidas fermentadas, extracción de aceite o destilaciones. Además,
esta planta es muy rica en antioxidantes, vitaminas y
minerales lo que la hace un medio medicinal natural
(Sosa, 1997).
Preparación.
Extraer desde la corteza de la palma un líquido cristalino dulce el cual se recopila en vasijas de plástico u ollas
de barro. Allí se deja fermentar hasta el punto de inicio de macroburbujas las cuales nos indican que se esté
generando la estructura de fermento. Asimismo, se agrega de nuevo agua en búsqueda de rendir o alargar
la bebida, para así filtrar y consumir.
19
Guarrús
El descubrimiento del maíz se originó en México con una antigüedad de
4000 años. Para la llegada de Cristóbal Colón se conoce que los indígenas
habían domesticado la planta y se ubica específicamente en el altiplano
cundiboyacense. El maíz es usado a lo largo del país colombiano en preparaciones como la arepa (que se ve en gran variedad) y la chicha (Tettay
de Fex, 2019).
Esta bebida es típica de la región, la cual se conoce que tiene una existencia de 70 años aproximadamente. Es común servirla para acompañar
los asados a la llanera muy típicos y tradicionales del llano colombiano, en
el trabajo del campesino o para atender la visita.
Ingredientes | 5 personas.
1000 mililitros de agua
500 gramos de maíz
300 gramos de panela
60 gramos de canela
Preparación.
Moler el maíz para obtener su harina, luego pasar a cocinar con panela, canela,
una buena proporción de agua para generar cocción de estos ingredientes. A continuación, licuar para dar una textura homogénea y reservar en refrigeración para
su posterior consumo.
Jugo de carambolo
El jugo resulta de un fruto de origen del Sudeste Asiático conocido como
tamarindo chino. Llega a Colombia y se genera una plantación experimental
en Palmira, Cali, pero luego de esto se establece como una producción en
las fincas de piedemonte en el Meta. Este fruto es de gran carnosidad y con
altos contenidos de actividad acuosa (aW); asimismo, aprovechando este
fruto se elaboran jugos para refrescarse en los días calurosos.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
750 mililitros de agua
Lavar la fruta, cortarla en trozos y colocarla
500 gramos de carambolo
en una licuadora junto con un poco de agua y
60 mililitros de zumo de limón
azúcar. Posteriormente tamizar y servir acom-
Hielo al gusto
pañada de hielo para dar más frescura a la
bebida; a su vez, se puede complementar con
una ralladura de limón.
21
Región
Amazonía
22
De los diferentes documentos encontrados a nivel histórico sobre el Amazonas, muchos son relatos escritos
por historiadores, antropólogos y arqueólogos, según registros de huellas de posibles cazadores y recolectores hallados en territorio colombiano, más específicamente en el territorio cundinamarqués que podrían
datar aproximadamente del año 10.450 antes de Cristo (a. C). Se podría suponer que en el territorio amazónico
también hubiese grupos humanos durante el periodo Paleoindio4. En ese sentido, es aceptable decir que las
primeras poblaciones de América fueron descendientes de grupos asiáticos provenientes de Siberia y algunos
miles de años más cerca de la época actual una nueva ola de humanos provenientes del Sudeste Asiático
(Sistema Nacional de Información Cultural [SINIC], s.f.).
La región Amazónica comprende el 42% del territorio colombiano la mayor parte de sus zonas son selváticas, al igual que en sus respectivas zonas amazónicas de Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. El Amazonas es
considerado el pulmón del mundo. Esta distinción tiene gran relevancia si se considera la gran biodiversidad
de flora y fauna que se encuentra allí. Es una biodiversidad que ha existido desde siempre y ayudó a que las
primeras civilizaciones fueran de cazadores y recolectores; además de buscar su alimento en toda la selva,
desarrollaron de manera adecuada la domesticación de plantas como la yuca brava y dulce, el cacao, la coca,
el yopo5, la piña, el achiote y el chontaduro, entre otras (SINIC, s.f.). En su parte hidro-fluvial, el Amazonas es
conocido por tener uno de los ríos más grandes del planeta. De igual manera, es el segundo río más largo del
mundo y el más caudaloso, tanto que se compara con los ríos Yangtsé, Nilo y Mississippi juntos, contando
con una instancia estimada entre los siete millones de kilómetros cuadrados; asimismo, se conecta con los
ríos de la región Orinoquía (Marca País Colombia, s.f).
En las cercanías al río Amazonas se han encontrado variedad de yacimientos que podrían indicar que allí
existieron grandes poblaciones; también se han encontrado piedras grabadas. Entre los motivos rupestres6
“sobresalen rostros humanos que transforman su expresión a lo largo del río. Se encuentran también numerosas representaciones de animales y símbolos abstractos. Algunos de estos motivos parecen tener relación
con las tradiciones orales de los uitotos”7 (Rojas, 2007).
Según los indígenas Andoques8 “los petroglifos fueron elaborados por una generación de gigantes que
antecedió a la humanidad actual; estos ascendieron al río Caquetá penetrando también en algunos de sus
principales afluentes” (Rojas, 2007). Las sociedades indígenas del Amazonas que se ubicaban cerca de los
ríos tenían una organización tipo cacicazgo basado en el modo de producción maloquero, es decir, sus residencias se ubican alrededor de una maloca principal, allí se realizaban ceremonias y rituales propios de cada
grupo. Según Rojas (2007) “Los estilos de vivienda, cerámica, cestería, entre otros, se tornan igualmente en
signos que distinguían los linajes, clanes, unidades maloqueras y etnias; la pintura, los adornos corporales
y la vestimenta indicaba la identidad de las etnias”. En el Amazonas colombiano existen aproximadamente
4
Era la era inicial de la historia americana, se trata de todos los sucesos ocurridos antes del 8000 a. C.
5 El yopo es un árbol de tres a dieciocho metros de altura, apreciado en la selva amazónica por sus características
favorables para la producción de leña y carbón vegetal. Además, sus semillas tienen determinados componentes alucinógenos, por lo cual son altamente consumidas por las comunidades de la región.
6
Manifestaciones pictóricas hechas por el hombre prehistórico para representar escenas cotidianas de su día a día.
7
Pueblo indígena ubicado entre la Amazonía peruana y colombiana.
8
Grupo indígena sobreviviente del complejo cultural de la Amazonia entre los ríos Caquetá y Putumayo.
23
veintiséis etnias donde se destacan catorce familias lingüísticas, en especial, resaltan las tukano, arawak,
tikuna, huitoto y tupi.
Otros documentos relatan las posibles llegadas de conquistadores hacia esta zona. Sin embargo, de
acuerdo con su desarrollo no es sino hasta 1970 donde se suponía que ciertas culturas fueron visitadas por
clérigos religiosos que procedían de las tierras andinas, quienes llevaron su predicción de la palabra para
tratar de convertir a estas culturas étnicas hacia la religión (Dussel, 1983).
En cuanto su diversidad geográfica, está ubicado sobre la cordillera de los Andes y se observan grandes
extensiones de llanura hacia el Oriente colombiano. Posee gran diversidad de climas, contando con temperaturas cálidas y zonas boscosas tropicales, esto permite que sea el ambiente adecuado para las diferentes
especies endémicas que habitan en Colombia. La variedad de fauna que existe en la región es la más asombrosa; da cuenta del 80% de las clases existentes del mundo donde se han identificado 1900 tipos de especies
de aves, 185 de peces, 67 tipos de mamíferos, 105 de anfibios y 20 de reptiles. Esto hace que Colombia sea
el país con mayor cantidad de aves a nivel mundial. Además, cuenta con los delfines rosados, una especie
de protección nacional.
La cultura gastronómica del Amazonas está muy marcada por el consumo de animales silvestres como
gaviotas, garzas, borugo9, chigüiro, venado, cerrillo o puerco de monte y armadillo; todos presentes en la
alimentación cotidiana de las comunidades ubicadas dentro de la selva amazónica. También se consumen
ranas, boas, tortugas, charapa, manatíes, que no suelen ser muy comunes ya que el consumo y la venta ilegal
de sus carnes ha llevado a algunas especies a su extinción o a un alto riesgo (Quintero Prieto, 2016).
A partir de la gran fuente hídrica del Amazonas es común que una de sus principales actividades sea la
pesca, fuertemente desarrollada en la región desde pequeños pescadores pertenecientes a grupos indígenas,
hasta grandes empresas con barcos camaroneros. En términos de Quintero Prieto (2016):
Según datos recopilados en el libro Alimentación y cultura en el Amazonas, escrito por Yolanda
Mora de Jaramillo, los indios huitotos, pescan con anzuelo en las quebradas peces como el sábalo
(Megalopsatlanlicus), el dientón (Cyropotamusbipunetatus), el dormilón (Hopliasmalabaricus), bocachico
(Prochilodusreticulatus) y la garopa. (pp. 26-27)
La importancia del consumo y el desarrollo de productos y recetas elaborados con frutos locales es bastante fuerte; ya que se debe considerar y respetar los tiempos de cultivo y consumir el producto que se encuentre
en cosecha. Los frutos de consumo más importantes son el arazá (fruto nativo de la región), copoazú (de la
misma familia que el cacao), chontaduro, cocona10, pomarrosa11, guamas, uvas caimaronas, caimo, zapote,
açaí, camu-camu, carambolo, piña, guanábana, marañón, nuez del Brasil y cumare (Mesa y Galeano, 2013).
El gusano de palma o mojojoy es una larva de la especie Phyllophaga obsoleta; se alimenta de la pulpa de
las palmas de patabá, moriche, miriti, prupuña y corombolo. Tienen alto contenido calórico y proteínico; es un
9
10
Roedor de los llanos y selva amazónica, más pequeño que el chigüiro.
Fruta cítrica del Amazonas con gran cantidad de minerales y vitaminas.
11 Es una planta nativa de Asia, introducida como planta ornamental. El fruto de esta planta ayuda a tratar la diarrea,
la diabetes y el resfriado.
24
animal fuertemente consumido en las comunidades indígenas y actualmente se ha expandido su consumo
incluso en grandes ciudades del centro del país. Los indígenas se encargan de su cultivo derrumbando una
palma, dejándola allí caída; luego de 90 días se recolectan los mojojoy y se debe hacer en días de luna nueva
(Jaimes-Roncancio et al., 2018).
Así como es importante el mojojoy en la región, la fariña (harina de yuca) también es de gran relevancia
en los lugares donde se elabora con yuca brava principalmente. Para su preparación es necesario machacar
y prensar la yuca con el fin de extraer su suero debido a que este es tóxico para el consumo humano. La
producción de esta harina en la región se hace de forma artesanal y para grupos de personas ajenas a las
comunidades no es llamativo. Si se analizan estos procesos desde la inocuidad, no se presentan buenos niveles; se requiere de buenos conocimientos sobre el producto por parte de la persona que elabora la bebida;
además, por sus características este producto ayuda a combatir fuertemente los problemas de nutrición de
las comunidades (Quintero Prieto, 2016).
Asimismo, se aprecia la protección de reservas naturales como el Parque Natural Amacayacu el cual
cuenta con innumerables pantanos, ciénagas, bosques de tierra firme y sistemas fluviales característicos de
la región. Existen otros parques muy importantes como el Parque Nacional Cahuinarí, el Parque la Sierra de
Chiribiquete, entre otros (Marca País Colombia, s.f.b).
Tabla 2
Hechos relevantes de la región Amazónica
Hechos históricos
Hechos culturales
En los documentos encontrados no existe una
fecha exacta sobre la conquista de la región de
la Amazonía por cual existen diferentes versiones
de su descubrimiento.
En la región Amazónica habitan 32 diferentes
culturas y grupos de indígenas, pero las más
reconocidas son las etnias que expresan mitos,
creencias de origen, ritos, entre otros.
Con el tiempo el pleistoceno tardío y el holoceno
generó cambios climáticos que afectó la flora y la
fauna generando por mucho tiempo un territorio
seco. ͣ
Los grupos siona tienen una costumbre tradicional: decorar su cuerpo con pinturas; se adornan
el cuello con collares hechos por ellos y se tapan
el brazo con telas de algodón tejido.
Se dice que los primeros en habitar ese lugar fue
un grupo de cazadores entre los años 12.00010.000 a. C.
Existe una tradición en las familias de los inga
que se llama divichido: se trata del intercambio
los trabajos.
En el año 3000 a. C. se empezó a cultivar yuca,
mazorca y otros productos.
Las mujeres de la tribu inga utilizan faldas negras
oscuras con un saco fucsia o verde.
25
Se identificó que hace 9000 años a. C. existieron
rastros de personas que habitaban la región de
Araracuara (medio río Caquetá).ᵇ
“La maloca es la expresión y síntesis del orden
ancestral y del saber indígena” ͨ donde todo tiene
su historia que lo conecta a la vida del ecosistema.
Se cree que las culturas de los indígenas que
existieron fueron influenciadas por las culturas
andinas y circuncaribes.
La chagra es el lugar donde se realizan rituales
con la naturaleza.
Según las investigaciones del territorio de las
amazonas, los grupos de indígenas participaron
en el “sistema político y económico más grande” ͩ
de la historia de Colombia.
Entre los Andoke existen dos carreras rituales
que connotan un temperamento distinto y a la
vez complementario: los rojos son los de talante
fuerte y poseen el conocimiento del manejo del
territorio; y los blancos son de talante suave,
traen la calma y se encargan de concertar; poseen el conocimiento del manejo de los animales
y la curación. ͤ
En la época de precolombinos los indígenas que
habitaban en la parte de la Amazonía del sur
hacían trueques con otras culturas cercanas.
Uno de los rituales que realizan los indígenas es
llamado mambeo de coca, realizado para comunicarse con el “padre creador”. Aquí la persona
encargada de hacer esta profesión siempre tiene
un tabaco en su boca.
Después de la colonización de los españoles esclavizaron a los indígenas y les robaron parte de
sus tesoros para beneficiarse en su economía.
Los abuelos de las diferentes tribus son considerados filósofos y son admirados por las nuevas
generaciones.
En el siglo XVI los pueblos que habitaban ese
lugar, como los kofá, fueron obligados a retirarse
de esa parte y así se fueron desplazando hasta
llegar a habitar el departamento Caquetá.
La mayoría de estas culturas indígenas no cree
en la iglesia católica, ellos consideran que engañan a la humanidad con una imagen que en
realidad no es así.
Con la llegada de la Gran Colombia algunos
departamentos cambiaron de administración
como Putumayo y Amazonas, conocido como el
departamento de Azuay.
A comienzos del año 1915 el precio de caucho
bajó debido a las nuevas competencias de los
europeos y los precios tan bajos que ofrecían.
Nota. En la presente tabla encontrarán algunos hechos históricos y culturales que marcan la identidad de la
región Amazónica. Elaboración propia a partir de ade la Hoz (2009), ᵇde la Oz Hoz (2009), cGarcía y Ruíz (2007,
p. 282), dde la Hoz (2009), eGarcía y Ruiz (2007).
26
Bebidas
Masato de yuca brava
Es una bebida tradicional de la selva compartida en la Amazonía de Colombia, Perú y Brasil; asimismo, es de
las más consumidas en el país, reconocida en la región Amazónica. En procesos de visitas e indagación se
hallaron cuatro tipos de elaboraciones de la receta clásica del masato de yuca brava o yuca venenosa; a la
primera se le agrega azúcar o miel de caña; a la segunda se le añade jugo recién extraído de la caña de azúcar;
en la tercera se mezcla con camote y la cuarta es la receta más antigua la cual consiste en masticar la yuca
con saliva y agregarle hojas de plátano para una mayor fermentación. Culturalmente en el manejo de este
producto se utilizaba a las mujeres de la etnia para que masticaran la yuca porque dentro de sus creencias
dicen que su saliva ayudaba para una mejor efervescencia.
Posteriormente, se deja en reposo la yuca molida y el agua en recipientes de barro, aunque en algunas
comunidades se realiza en recipientes plásticos, previamente curados con hojas de plátano. El reposo de
estos ingredientes alrededor de dos a ocho días busca generar la fermentación base. Esta es considerada
como bebida de tradición cultural, ya que es de las más buscadas en las ferias y fiestas en diferentes municipios. Asimismo, lo usan como bebida no alcohólica para su consumo diario buscando una maceración
de doce horas generando una bebida fresca y nutritiva ya que no causa algún daño al cuerpo; asimismo, lo
usan como bebida refrescante para acompañar el almuerzo y la cena. Actualmente, se establecen nuevas
investigaciones sobre el proceso y la venta comercial de este producto manejando las levaduras utilizadas en
el pan para acelerar su proceso de fermentación. Algo por destacar es que en varias comunidades la matrona
o una maestra de sabiduría es quien realiza esta preparación.
Ingredientes | 5 personas.
1.5 litros de agua
750 gramos de almidón de yuca brava
Preparación.
Iniciar con el proceso de selección de las yucas bravas para lograr obtener las de mejor tamaño y mayor
contenido de almidón. Proceder a pelar o retirar las
cortezas o cáscaras y verter sobre agua las yucas
buscando ablandar un poco su textura. Seguidamente, realizar el desvenado para retirar cierta parte
tóxica de esta yuca y luego molerla para desarrollar
una harina de yuca que se mezcla con agua en tanques, estanques o moyos de barro. Esta pasa a un
lugar fresco por un periodo de 24 a 36 horas donde
se evidencia la fermentación de la masa. En diferentes comunidades, este mismo proceso es acelerado
adicionando miel de caña de azúcar.
27
El chuchuhuasi
El licor chuchuwasi (también llamado chuchuhuasi, chuchuwasha, o whisky amazónico) es considerado poderoso y rico, al igual que el coñac o el brandy. Sin embargo, esta no es solo una bebida alcohólica, a su vez, es
un elixir natural, ya que se elabora a base de un árbol amazónico que lleva su mismo nombre; ha sido utilizado
por los curanderos o patronos de cada comunidad para aliviar diversas enfermedades desde la antigüedad.
No se trata de emborracharse sino de elevar el cuerpo.
Durante sus viajes por el mundo Hans Hellenkamp, un
panadero y pastelero nacido en Alemania, aprendió a elaborar este vino en la selva peruana y colombiana. Su aroma y
sabor amaderado muestran su origen en la corteza del árbol
del Amazonas. Sus atributos se han elevado al aura de misticismo y tradición curativa centenaria. Es afrodisíaco y tónico
natural de la sangre que puede ayudar a las personas que
tienen problemas pulmonares, articulares, entre otros. Hay
un hombre que fabrica este licor en Coroico, Bolivia, desde
hace más de veinte años y conoce sus secretos (Redacción
Diario Página Siete, 2014).
Ingredientes | 3 personas.
750 mililitros de chirrinche o cachaza (1 botella)
80 gramos de miel de abejas
Cortezas de chuchuhuasi
Preparación.
Iniciar con la selección de varias cortezas de chuchuhuasi para
desarrollar una maceración. Incorporar las cortezas en una botella
y adicionar una base alcohólica o licor que puede ser cachaza
de Brasil, chirrinchi o chirrinche de la zona donde se elabora de
manera artesanal con alambiques de barro o de aluminio. Seguidamente, añadir una pequeña cantidad de miel para generar un
color dorado y una adición de dulce a la bebida. De ahí macerar
de 2 a 4 días.
Crema de copoazú
Derivada del copoazú (Theobroma Grandiflorum), un árbol tropical que se encuentra distribuido de forma
silvestre en la cuenca Amazónica, en los países de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil (Banco de Desarrollo de
América Latina, 2014).
Es un fruto que aporta de manera favorable a la economía de esta región, su pulpa se aprovecha para
la elaboración de bebidas, su semilla para la preparación de chocolates y su cáscara como abono. Según
28
Ordóñez (2016) “Se extrae la pulpa del copoazú, y se le sacan las semillas. La pulpa se mezcla con crema de
leche, leche condensada y azúcar al gusto. Se bate o se licua y se sirve con hielo picado” (p. 118).
En comunidades de la Amazonía se encuentra bastante el consumo de este fruto exótico. Además del
alto contenido de vitaminas que aporta la fruta, desarrolla bastantes antioxidantes y se complementa en la
alimentación en hora del desayuno mezclándolo con arándanos y
cereales. En adición, a base de su manteca se elaboran y aportan
grandes beneficios para la industria cosmética, dentro de ellos proporciona nutrientes y fortalece el cabello.
La bebida consumida de tradición en la Amazonía se ha dado a
conocer en el país y el mundo gracias a las evoluciones y exploraciones gastronómicas que han generado muchos cocineros de la
región. En ese sentido, llevaron consigo la fruta y su pulpa dando a
conocer sus beneficios y sabores únicos, expandiendo así esta preparación y divulgando esos sabores únicos de la Amazonía. El sabor
de este jugo se asimila a la mezcla de pera con banano, diferente a el
sabor de la pulpa el cual se identifica como el sabor de cacao fresco
combinado con piña.
Ingredientes | 5 personas.
1.5 litros de agua
500 gramos de pulpa de copoazú
Preparación.
Iniciar con el proceso de extracción de la pulpa del copoazú realizando el
licuado de manera lenta y agregando la leche lentamente. Seguidamente,
incorporar agua generando una textura semilíquida y luego añadir la crema
de leche. Por último, agregar azúcar o endulzantes alternativos como panela
o leche condensada al gusto.
Chicha de arracacha
Según la Guía de campo de los cultivos andinos (2007), editado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE)
sobre raíces andinas; la arracacha en Colombia presenta más de veinticuatro especies distintas, algunas de
estas las comparte también con Ecuador, Perú y Bolivia; el clima amazónico es ideal para su crecimiento, ya
que no presenta bajas o subidas de temperatura significativas, lo cual afectaría el tamaño de la raíz. Es un
producto altamente perecedero, por lo cual requiere de un consumo rápido.
El melao de panela tradicionalmente es una especie de jarabe denso que se elabora añadiendo la panela
en una olla junto con un poco de agua, llevándola al calor con el fin de facilitar la disolución de la panela. Esta
misma se deja hervir hasta obtener la densidad deseada.
29
La preparación es trabajada y desarrollada en varias zonas geográficas
de la Amazonía y de otros departamentos como Cundinamarca y Boyacá.
En entrevista con pobladores de la zona de Moniquirá, Boyacá, desde la
familia Monsalve nos aportan varias preparaciones de bebidas con arracacha tanto para consumo como bebida fresca como fermentada, elaborada
para sus reuniones sociales y en las épocas de cosecha de café se brinda
como una bebida para estimular a los lugareños y campesinos en la labor
del campo en este punto geográfico. Como reconocimiento a esta preparación se data una conmemoración a don Miguel Arturo Monsalve y la señora
Geogina Piza, quienes familiares y amigos de la región identifican como
desarrolladores y consumidores de este fermento y con preparaciones que
pasaron por legado familiar de generación en generación, comúnmente para
festejos tradicionales como Semana Santa, épocas decembrinas, ferias y
fiestas locales.
Ingredientes | 10 personas.
1 kilo de arracacha
500 gramos de panela para el melado
4 litros de agua
Preparación.
Hacer una masa con la arracacha. Pelar y cocinar 1 kilo de arracachas por 20 minutos, escurrir y pilar (o majar) hasta obtener una masa más concentrada y con alto
contenido de almidón. Posteriormente, incorporar 1/2 taza de melao y mezclar bien.
Seguidamente, dividir la masa en varias partes; realizar unos envoltorios en hojas
de plátano y cocinar por 4 horas a fuego bajo. Luego de la cocción dejar enfriar.
Moler las masas y mezclar con el agua donde se cocinaron en la cual encontramos gran parte del almidón. A continuación, trasladar este líquido a ollas de barro;
añadir 4 litros de agua fresca y dejar fermentar por mínimo 24 horas, mezclando o
removiendo cada 2 horas (Ordóñez, 2016).
Aguajina
Es una bebida típica de la zona del Amazonia a base del fruto tradicional denominado aguaje el cual se cultiva en toda la selva amazónica compartiéndose con Perú y Brasil. En especial, se le atribuyen propiedades curativas
y sanadoras, según los lugareños de la amazonia, debido al alto contenido
de vitamina C y A, sumado a contenidos de antioxidantes. Dicha fruta es
de color amarillo intenso en su interior y un tinte carmesí en su cáscara o
corteza (Mozombite, 2018).
30
El árbol del aguaje tiene la característica de desarrollo en zonas de amplia expansión de pantano y crece
en forma de palmera generando un alto contenido de azúcares en el fruto lo cual lo caracteriza.
Ingredientes | 10 personas.
Preparación.
1500 mililitros de agua
Pelar los cananguchos con un poco de agua y cernir. Revolver la masa con más
1 kilo de aguaje
agua y azúcar al gusto. Tomar como refresco o cocinar para hacer un masato.
Azúcar al gustor
También se puede dejar en una olla de barro a fermentar durante 3 días y se toma
como chicha (Ordóñez, 2016).
Colada de maíz con maduro
El maíz siona es característico por su color rojizo, arenoso, suave y sin olor. Sembrado principalmente por
las mujeres mayores, quienes tienen un interés real por conservarlo. A pesar de que se ha ido perdiendo su
cultivo, sigue siendo parte de la alimentación tradicional de los siona. El Sunú Sarawa “es un palo para batir
pero que en la punta inferior tiene la forma de una pata de pollo, sirve para desmenuzar y batir la colada de
maíz con maduro” (Moya, 2010, p. 20).
Ingredientes | 5 personas.
600 gramos de plátano maduro
500 gramos de maíz siona
2200 mililitros de agua
Preparación.
Cocinar el plátano maduro en agua por aproximadamente
25 minutos junto con el maíz molido. Es importante remover
constantemente con el Sunú Sarawá. Al obtener la textura de
colada detener su cocción, cernir y beber caliente.
Jugo de arazá
Según Otálvaro y Niño (2013) “El arazá es originario de la región amazónica occidental comprendida entre los ríos Marañón y Ucayali y en
las proximidades de Requena y el nacimiento del río Amazonas” (p.
3); además, es buena fuente de vitamina A, minerales, carbohidratos
y vitamina C. Sus características organolépticas generan gran valor,
ya que presenta notas dulces y ácidas de muy buena intensidad. La
Universidad Nacional de Colombia junto con la Ohio State University
han demostrado mediante diferentes estudios que el arazá contiene
grandes cantidades de luteína y carotenoides que impiden la degeneración macular de la retina del ojo (Otálvaro y Niño, 2013).
31
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
1200 gramos de arazá
Disponer de fruta madura de la cual se va a extraer la pulpa únicamente; las semillas
1600 mililitros de agua
y la piel del fruto se desechan. Si se desea que el jugo obtenga una consistencia
Azúcar al gusto
cremosa, cocinar la pulpa antes de licuarla; tamizar y servir como bebida refrescante
junto con hielo (Otálvaro y Niño, 2013).
Jugo de cocona
Resultante de un fruto de colores variantes entre verde
(inmaduro) a amarillo o marrón cuando se encuentra
maduro; tiene forma de baya ovalada, su sabor es ácido
y su aroma similar al de tomate de árbol. Es un fruto
rico en agua y minerales como el potasio y el calcio, así
como alto contenido de carbohidratos. Es una fruta no
climatérica, es decir, no continuará su proceso de maduración después de la cosecha (Barrera et al., 2011).
Ingredientes | 5 personas.
1400 gramos de cocona
1600 mililitros de agua
Azúcar al gusto
Preparación.
En primer lugar, realizar un escaldado (poner en agua caliente, durante 15 minutos máximo, con el fin de inactivar
enzimas que cambiarán su color al cortarse). Luego, realizar
el corte donde se retira la cáscara y sus semillas, dejando la
pulpa limpia. Posteriormente, licuar la pulpa junto con agua y
azúcar para obtener el jugo de cocona. Ideal para consumir
bastante frío como bebida refrescante (Barrera et al., 2011).
Jugo de maraco.
Producto de un fruto que se encuentra dentro de una capsula, similar a la del cacao, de corteza reticular
o lisa y de color amarillo cuando está madura. Las semillas al interior están recubiertas de una pulpa blanca,
de olor y sabor dulce con notas de papaya y guayaba. Tiene alto contenido de proteína y de carbohidratos
(Hernández y Calderón, 2006).
32
Ingredientes | 5 personas.
2200 gramos de fruta de maraco
1600 mililitros de agua
Azúcar al gusto
Preparación.
Para la elaboración del néctar de maraco utilizar únicamente su pulpa, las semillas son apartadas y utilizadas para otras
preparaciones. Mezclar y licuar la pulpa junto con agua, azúcar y un poco de ácido (si es que se desea preservar durante
tiempos prolongados). Cuando es para elaborar bebidas de consumo inmediato, o en un corto plazo, únicamente licuar
la pulpa junto con agua, enfriar y consumir (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas [Sinchi] y Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).
Caguana de piña
Bebida autóctona del pueblo indígena uitoto. Su receta se comparte
de generación en generación. Es importante dentro de las tradiciones
de la etnia y está presente en todas sus reuniones. Según el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2014) “Por tradición, dentro
de la Maloca se entierra una caja de balso forrada en hojas de plátano
donde se vierte la bebida para ofrecer a los visitantes” (p. 9).
Ingredientes | 10 personas.
3 kilos de piña
1 kilo de harina o almidón de maíz
2 litros de agua
Preparación.
Golpear la piña con un manduco hasta ablandarla. Partir con las manos
en trozos pequeños sin retirar la cáscara. Hervir la piña en agua hasta que
la cáscara se torne de color amarillo y posteriormente cernir. Adicionar el
almidón de maíz disuelto en agua al jugo caliente y mezclar hasta que se
formen grumos o cápsulas, pasar a enfriar y dejar en maceración para servir
desde las jarras o directo a cada vaso a manera de ponche (ICBF, 2014).
33
Chivé
Según Vargas (2006), el chivé es una bebida consumida por indígenas y caucheros traída de Brasil y de
Perú, encontrando en esta tradición un gran legado de interacción e intercambios de saberes. Asimismo, se
reconoce su carácter amazónico debido al proceso técnico y de tradición arraigado y transmitido generacionalmente. Dicha bebida es utilizada en diferentes comunidades como ritual en festejos o celebraciones
que se requieran. En otras agrupaciones se utiliza para entre horas o en la hora de labor, cuando se llega del
trabajo o cuando se tiene sed.
Ingredientes | 5 personas.
2500 gramos de harina de yuca brava
1750 mililitros de agua
Preparación.
Elaborar a partir de la harina de yuca brava (fariña) más agua
lluvia, o agua que pasa por cocción. Al agua recogida en un
recipiente adicionar una porción adecuada de fariña. Bebida
para consumir inmediatamente. Su efecto es eliminar la sed
y el hambre (Vargas, 2006).
Licor de leche
Es un excelente aperitivo utilizado en diferentes
comunidades y en las ciudades pequeñas de
la Amazonia. También es muy utilizada como
bebida de bienvenida en restaurantes y hoteles
de la región. Su sabor es variable dependiendo
del sitio de labor o trabajo debido al aporte de
la cantidad de licor base utilizado para su elaboración, partiendo de los elementos básicos de
aromatizantes como vainilla o canela.
El licor de leche se caracteriza por ser más
sencillo de preparar que el resto de los licores
de la región o el mercado de bebidas para aperitivos o mezclas y es utilizado como bienvenidas
en los hogares. Es de destacar en esta bebida el
sabor fresco y láctico delicado al paladar.
34
Ingredientes | 5 personas.
250 mililitros de licor base de uva o caña, ron o brandy
500 mililitros de leche
125 gramos de azúcar
5 mililitros de esencia de vainilla
Ralladura de naranja o limón (opcional)
Preparación.
Verter en una botella grande la leche fresca, el licor, la vainilla, la ralladura
de limón, el jugo de limón y el azúcar. Dejar reposar la mezcla durante ocho
días y agitar cada mañana durante un buen rato. Colar y servir a temperatura
ambiente (Mag, 2020).
35
Región del
Pacífico
36
La región del Pacífico de Colombia se encuentra en la costa oeste del país, limita al oeste con el océano Pacífico, al sur con Ecuador, al este con la región Andina de Colombia y al noreste con la región Caribe (Saldarriaga
y Sánchez, 2019). A partir de la información suministrada por el Resumen región Pacífica (2021) “Al noroeste
se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta región y la República de Panamá” (p. 1);
donde se ubica la región pacífica es mayormente plana, lo que permite el crecimiento de bosques y pantanos.
Cultura
Dentro de las consideraciones de la palabra cultura se pueden determinar diferentes factores que pueden
permitir recrear las etapas de creación de la misma y acercar a la comunidad a un criterio más propio de lo
que actualmente se puede catalogar como cultura. Asimismo, se debe tener en cuenta lo que se conoce de
ella por aspectos más técnicos y de carácter autónomo. Por ello, la cultura afrocolombiana del Pacífico nace
a partir del establecimiento de todos los esclavos, producto de la colonización, sobre todo hacia el Chocó. De
ahí que es posible inferir que al aprovechar todos los elementos dados por la naturaleza, estas comunidades
del litoral Pacífico tienen una influencia directa de todas las raíces africanas (Arredondo, 2020).
En ese sentido, es necesario que a partir del proceso de investigación se consideren las características
más contundentes para valorar el proceso de cultura relacionado con la ancestralidad y las bebidas de las
cuales hacen parte este proyecto de identificación y conocimiento de lo nuestro.
Frutas exóticas de la región del Pacífico
Almirajo
Es una fruta con forma de globo que pertenece a la familia del zapote, ideal para su consumo directo o mezclándola con agua o leche a manera de sorbete. Es una fruta rica en vitaminas A y C, de agradable sabor.
Además, es un producto que mantiene sus propiedades naturales (Frutas del Pacífico, 2013).
Borojó
Para nuestro país es una de las frutas más emblemáticas, debido a sus atributos “afrodisiacos”. De hecho, para
la cultura popular es reconocida como la viagra natural y el jugo del amor. Sin embargo, es una fruta de odios
o de amores debido a su textura y presentación. Lo que sí es cierto es que la fruta ha ganado mucha popularidad dentro y fuera de Colombia, a pesar de no ser una fuente importante de vitaminas (Sotelo et al., 2010).
Chontaduro
América del Sur y Centroamérica son territorios que cuentan y permiten una gran diversidad en cuanto a
frutas exóticas y autóctonas de cada región o provincia. De allí nacen las diferentes bebidas o preparaciones
ancestrales que han catapultado la cultura nacional y territorial de nuestra identidad. Conocer el origen y los
diferentes métodos en los que son utilizados nos acercan más a nuestra identidad. Por ello, esta maravillosa
fruta es parte esencial de la cultura del Pacífico colombiano; más allá de eso, es por todo el aporte nutricional
que tiene, donde se pueden obtener una gran cantidad de minerales, vitaminas, proteínas y aceites. Según
37
el concepto de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América el chontaduro es considerado el alimento más balanceado del trópico (Frutas del Pacífico, 2013).
Árbol de pan
Del árbol del pan podemos obtener un fruto conocido como yaca, representante imponente de las zonas
costeras colombianas (Frutas del Pacífico, 2013). Es necesario identificar que las características de este fruto
no son únicamente alimenticio. En adición, nos permite utilizarlo para usos como la madera, medicinal, incluso de manera ornamental. Utilizado en mayor parte por las comunidades de la región del Pacífico; ha ido de
generación en generación convirtiéndose en uno de los productos con mayor uso a través de los tiempos.
Carambolo
El carambolo es una fruta muy conocida con un valor económico bastante bajo. Sin embargo, es una fruta
rica en agua y nutrientes que benefician al organismo, conocida por su forma de estrella, que de hecho es
el nombre que se le da en algunas regiones (fruta estrella). Aunque no es endémica del país se ha adaptado
muy bien y Colombia, ya es uno de los principales productores de este fruto (Frutas del pacífico, 2013).
Utilizada a lo largo del territorio nacional en diferentes productos como son jugos, mermeladas, infusiones,
incluso en platos servidos a la mesa; se debe reconocer como una de las mayores identidades culturales del
territorio colombiano; ha permitido una expansión de la identidad nacional en muchas partes del mundo y se
convirtió en referencia de la calidad de los productos elaborados en nuestro país.
Naidí
Fiestas nacionales en el territorio existen infinidades, pero para poder hablar de este fruto nos remontamos al
Festival Petronio Álvarez, el cual ha permitido que la identidad cultural trascienda y se convierta en patrimonio
natural identificado en la región del Pacífico. Precisamente, Timbiquí es reconocido como uno de los territorios
con mayor biodiversidad en el mundo y que pertenece a nuestro país. Allí se encuentra el naidí, fruta exótica
y reconocida por sus grandes beneficios arraigados a lo que se podría catalogar como único; su nombre más
popular hacia el Amazonas es açaí, un fruto con una cantidad asombrosa de beneficios, entre los cuales podemos mencionar sus propiedades antioxidantes, vitaminas, fibra y omega 3, 6 y 9 (Castaño, 2020). Tanto así
que ha pasado por diversos estudios que convierten a esta fruta ancestral en una de las preferidas entre las
nuevas corrientes fit y/o saludables, porque entienden su fórmula “antienvejecimiento”. Este punto lo justifica
la timbiquireña Adelaida Sinisterra, quien aseguró que el naidí “es una fruta y un alimento muy potente, aumenta mucho la sangre, es vitamina, es producto de aquí de nuestra tierra” (Alcaldía de Santiago de Cali, s.f.).
No obstante, es necesario que se reconozca la identidad de cada una de las regiones del país. Es aquí
donde se podrá reencontrar con la cultura y la ancestralidad que se recupera cada día en las diferentes investigaciones planteadas para reconocer a Colombia como un país totalmente lleno de patrimonio en cada
rincón de sus provincias.
38
Bebidas con alcohol
Viche
No se puede iniciar el viaje por las bebidas ancestrales y tradicionales del Pacífico sin hablar del viche, ni más
ni menos, uno de los padres de los aguardientes en nuestro país. Es un destilado de tipo “artesanal”, ligado
a toda esa sabiduría tradicional de las comunidades africanas, quienes usaban la bebida como una medicina
para tratar diferentes enfermedades de origen estomacal, para atender las mordeduras de víboras, incluso
para aumentar el lívido sexual, ya que se le reconoce como una bebida afrodisíaca (Torres, 2021).
Su nombre dentro de la cultura colombiana, y por sus raíces africanas, significa verde o crudo porque la
caña de azúcar que se utiliza para su elaboración no ha llegado a su punto de maduración. El lugar donde
se disfruta de esta bebida se le conoce por los oriundos de la zona como “vicherías” o “bicheras” y es muy
común que en estos lugares se escuche música alusiva a la bebida o a la región, con instrumentos propios del
Pacífico. De hecho, en uno de los festivales de música del Pacífico es donde más se comercializa de manera
informal esta bebida con el apoyo de la alcaldía local; se trata del Festival “Petronio Álvarez”, realizado desde
el año 1997.
Una bebida de patrimonio.
Reconocer la identidad de un territorio o un país va más allá de conocer aquello que los identifica, va más
allá de identificar lo propio. Esto se debe llevar al siguiente nivel, ya que no es de mayor importancia solo
saber que existe en un territorio; sino también la forma como se da a conocer a otras personas y de cómo se
apropia cada región de lo que los caracteriza. El viche como bebida ancestral debe llegar a comprender que
necesita más que tener un nombre; por tanto, es de vital importancia que se posicione de la manera correcta
ante la humanidad y que confirme el gran potencial como patrimonio de una región. Es más, debería tomar
su lugar como una bebida con denominación de origen, la primera de nuestro país. Con ello tendría el justo
premio para una bebida que ha sido defendida por las comunidades afrocolombianas de Colombia.
39
Aunque también para varios vicheros del Pacífico, hay muchas personas que desconocen esta bebida,
empezando con los colombianos, que hasta ahora estamos presenciando una comercialización importante
de esta bebida. Inicia desde finales del año 2021 cuando es catalogado patrimonio cultural inmaterial de la
nación y ahora lo encontramos en botellas lujosas y llenas de color, con marcas que ya van tomando gran
nombre. De otro lado, los vicheros no consideran que la bebida sea alcohólica; sino una de tipo ancestral de
sanación, incluso para muchos lo es todo.
El viche es una bebida destilada producida de manera artesanal, sin químicos, de la caña nativa o endémica, de la cual no se conoce mucho sobre su origen, pero las comunidades del Pacífico colombiano sí la
diferencian de la caña de azúcar utilizada para el aguardiente. Además, tiene ingredientes culturales puesto
que su preparación ha pasado por muchas generaciones de las familias afrocolombianas, especialmente entre
las mujeres, a quienes se les conocía como “sacadoras” pues por muchos años la preparación del viche se
vio como una tarea femenina, un aspecto que ha cambiado con el tiempo.
Sus preparaciones pueden variar, este producto se realiza por las comunidades negras de Nariño, Cauca,
Valle del Cauca y el Chocó, pero también hay comunidades indígenas que tienen su propia versión, y cada
una agrega sus propios ingredientes botánicos para dar sus propias notas de sabor y aroma. Contrario a lo
que muchos creen, el viche no es una bebida alcohólica, aunque sea fruto de la fermentación del guarapo
que se saca de la caña, pues hace más de 400 años las mujeres afrocolombianas lo han utilizado como un
remedio para distintos dolores (Infobae, 2021).
Vinette
El vinette es una de las bebidas que no es tan
fuerte como el viche o sus derivados. Aunque
también contiene una parte de este, se parece
más bien a “un vino” de manzana que se perfuma con clavos de olor y canela; en algunos
casos suele tener otros elementos que le aportan esencias aromáticas. Es muy popular en diferentes reuniones sociales y, según los locales,
ayuda incluso para que las mujeres regulen su
periodo menstrual.
Es necesario que se comprenda qué usos
son los que se le pueden dar a cada una de las
elaboraciones que se realicen, de acuerdo con
la comunidad que lo produzca. Asimismo, reconocer cuál es la prioridad de reconocimiento
que se le debe entregar a cada una de ellas;
identidad cualquiera, pero tradición y ancestralidad solo una.
40
Pipilongo
Dentro de la cultura autóctona de la región pacífica se conoce que a partir del viche se derivan muchas elaboraciones consideradas tradicionales y que representan el sustento de muchas de las familias que se dedican
a estas prácticas. Sin embargo, solo ellos conocen la historia y los diferentes procedimientos utilizados en
esta producción. Allí es donde nace la necesidad de identificar y conocer este tipo de preparaciones que se
catalogan como identidad del territorio y de las comunidades.
El pipilongo es una vaina (o una cáscara donde están encerradas sus semillas) de color verde, proveniente
de un arbusto mediano que se cultiva en esta zona del país, de un sabor picante y aroma un tanto terroso. En
muchos de los casos es usado como una especia artesanal a la cual se le atribuyen propiedades afrodisiacas
y medicinales de carácter homeopático, aunque no hay estudios científicos que apoyen esto (El País, 2018).
Esta planta es originaria de Italia y era considerada la pimienta de la realeza y el emperador. No obstante,
aún no se tiene claro cómo llega al Pacífico colombiano y se convierte en parte vital de una de las bebidas
más emblemáticas de la zona. El pipilongo de la maestra Lucia Solís es una obra maestra; tiene cinco clases de
plantas picantes, sirve para la próstata y elimina células cancerígenas gracias a sus antioxidantes (El País, 2018).
Arrechón
Dentro de la variada gastronomía del Pacífico encontramos una bebida que representa el sentir alegre de su
gente: el arrechón. Tiene como ingredientes básicos el borojó, canela, clavos de olor y licor de caña de azúcar
o viche como se le llama en la costa pacífica. Con un nombre tan “exótico” como este se dice que ayuda a
potenciar la parte sexual (Riascos, 2016). Asimismo, también hay diferentes versiones, donde elementos como
la kola granulada, la leche condensada, la miel, entre otros, hacen parte de este apetitoso y cremoso cóctel,
sin duda, uno de los derivados del viche más famoso.
41
Bebidas sin alcohol
Jugo de naidí
Cada territorio proporciona usos diferentes al mismo producto, es lo que caracteriza su cultura patrimonial. Es
allí donde nace la diferenciación y caracterización de un proceso de ancestralidad o identidad patrimonial que
puede (o no) trascender de acuerdo con la muestra frente al mundo de sus procesos propios y culturizados
a través de la historia. Por otra parte, Gómez (2022) describe:
Uno de los productos de las palmas nativas más consumidos en Colombia es sin duda el palmito,
aunque paradójicamente muchos de quienes lo comen en ensalada no tienen ni idea de qué planta
proviene. El palmito se extrae del cogollo o parte más tierna del tallo de la palma Naidí o Asaí, llamada
también en otras partes palma triste.
Entre los beneficios que se le atribuyen a dicha bebida está que es anticancerígeno, ayuda con las enfermedades cardiovasculares, así como a perder peso y reducir los niveles de azúcar en la sangre. Por tanto, es
recomendado para los diabéticos, entre muchos otros más (Planeta Vegano, 2015).
Las condiciones de obtención de los frutos pueden determinar la calidad con la que se elaboren los productos. Es necesario recordar que los métodos de recolección pueden variar de territorio a territorio y que
las características de cada fruto pueden contrastar un proceso interno que se puede ver en el resultado final.
Ingredientes | 5 personas.
700 gramos de fruto de naidí
1400 mililitros de azúcar
250 gramos de azúcar
Preparación.
Tibiar un poco de agua al calor que soporte la mano
o “al calor de leche”. Incorporar esa agua a los naidí
que deben estar bien lavados. Luego dejar tapado
con el agua 15 minutos y verificar que esté blando
para poder amasar. Cuando se ha confirmado que
están blanditos, quitar un poco de agua y amasar;
poner un poco de sal y azúcar y quitar las pepas que
se logren remover. Al momento de servir puede agregar leche en polvo al gusto (Ordóñez, 2016).
42
Sorbete de badea
La badea es una fruta exótica, familia de las pasifloráceas, cultivada en diferentes zonas tropicales de América
y originaria de Sudamérica. De forma ovalada como una sandía, con múltiples beneficios para la salud, al igual
que la mayoría de los frutos colombianos.
Preparación.
Ingredientes | 5 personas.
Desde el día anterior pelar la badea, mezclar
1 badea
la pulpa con la vainilla y reservar en conge-
1 botella de leche (1 litro)
lación. Al día siguiente hervir la leche con
2 astillas de canela
las astillas de canela. Apenas llegue a punto
4 huevos
de ebullición incorporar las yemas de huevo
125 gramos de azúcar
previamente batidas con un poco de leche,
Ralladura de limón
revolviendo constantemente, con cuidado de
Canela en polvo
no dejarlo hervir nuevamente. Bajar y agre-
Esencia de vainilla
gar un poco de azúcar al gusto. A esta preparación anterior reposada se le adiciona la
badea congelada revolviendo hasta que se
incorpore y homogenicé de manera correcta.
Aparte se baten a punto de nieve las 4 claras
de huevo con el azúcar. Por último, adicionar
la ralladura de limón, con esto se adornan los
vasos espolvoreando la canela molida (Los
Frutos de Colombia, 2017).
Salpicón de Baudilia
El más tradicional se puede probar en el Parque de los Recuerdos
de la ciudad de Popayán, preparado por las herederas de la receta
ancestral. El origen de su elaboración se ubica en el Cauca, donde
su elaboración ha pasado de familia a familia. Cuenta la historia que
en sus comienzos era preparado con la nieve del volcán Puracé que
traían al lomo de mula en tiempos de Independencia. Precisamente,
fue una afrodescendiente llamada Baudilia quien le daba esta famosa
bebida al libertador (Ecured, 2019). Este mismo dato es bastante relevante debido a que esta mención también se encuentra en el Archivo
General de la Nación en las cartas realizadas por parte del Libertador.
43
De la mano de la profesional y sommelier Angela Marcela Jiménez Anacona, docente de investigación
y desarrollo para la apropiación de bebidas y productos de tradición de la región del Cauca, se realiza esta
preparación generando la similitud de las temperaturas de la época y con los procesos técnicos de su preparación tradicional. En últimas, realizando una remembranza y experiencia única en esta mezcla.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
½ piña pelada y finamente picada (sin el corazón)
Mezclar la fruta picada (piña, lulo, guanábana y mora)
3 lulos (la pulpa finamente picada y cernida)
junto con azúcar en recipientes, incorporando el hie-
½ papaya pequeña, pelada y picada
lo. Seguidamente, congelar y pasar a raspar hasta
½ guanábana sin semillas
formar un granizado, obteniendo sabores tropicales y
½ libra de mora de castilla cortada en trozos pequeños
una sensación refrescante. Servir en vasos y comple-
2 litros de agua
mentar con cascos de naranja. Como opción, añadir
½ libra de azúcar
leche condensada, incluso esta misma preparación
se encuentra con helado de sabores y galletas.
Fresco de aguacate
El aguacate es una de las frutas características de Colombia que genera exportaciones a gran escala a nivel
mundial. Es de reconocer que las condiciones del suelo van ligadas al clima, ya que las diferentes regiones
del país otorgan condiciones únicas. Por tanto, encontrar un aguacate en la región de Cundinamarca va a
hacer totalmente diferente a otro en la región de Antioquia, partiendo de los diferentes factores que influyen
en la producción de este fruto.
Ingredientes | 5 personas.
3 unidades de aguacate papelillo
150 gramos leche en polvo
1500 mililitros de leche
120 gramos de azúcar
300 gramos de hielo
Preparación.
Pelar un aguacate maduro y limpiar los residuos de la pepa.
Pesar y alistar la leche en polvo, el hielo y el azúcar. En una
licuadora añadir hielo, aguacate, leche en polvo y agregar
azúcar al gusto. Licuar muy bien hasta que quede como un
smoothie (o batido). Servir en el vaso a presentar y agregarle
el garnish (o decoración).
44
Lulada
La lulada es una bebida tradicional de la gastronomía del Valle del Cauca, a tal punto que es una
de las pocas que definitivamente las personas
asocian con el pueblo colombiano. Preparada
con lulo, fruta típica de la región; diferente del
jugo de lulo porque no se licúa; se caracteriza
por el machacado, o majado de la pulpa de la
fruta con la mano para mezclarla con jugo de
limón y batirla con un molinillo antes de servir
con hielo y azúcar al gusto. Incluso, en algunos
lugares adicionan leche condensada (Torres,
2020).
Preparación.
Ingredientes | 5 personas.
Exprimir los limones para extraer el zumo. Pelar los lulos y verter
6 unidades de lulo
en la licuadora el zumo de limón junto con la mitad del lulo. Agregar
8 limones
agua y azúcar. Colocar la mezcla en una jarra, agregar hielo triturado
125 gramos de azúcar
y el resto de los lulos machacados o molidos con la mano. Servir y
Hielo al gusto
disfrutar bien frío (Santamaría, 2018).
750 mililitros de agua
Champús
El champú es una bebida emblemática del Valle del Cauca, pero aún se desconoce su verdadero origen. Esta mezcla de ingredientes de ancestralidad y
tradición podría provenir de las comunidades africanas, logrando trascender
a la generación actual. En diferentes diccionarios de lenguas indígenas en
varios países se puede tratar de divisar el origen etimológico de la palabra.
Sin embargo, el registro más antiguo de la bebida se encuentra en “El divorcio de la condesita” (1993) de Ricardo Palma, originalmente publicado
en 1872; allí se habla de la “champucera”, mujer que se dedicaba a la venta
callejera de dicha bebida. Sin importar cuál sea su origen, en Colombia es
una bebida que ha resaltado la gastronomía del Pacífico, por su agradable
sabor y textura.
Ingredientes | 5 personas.
2 tazas de maíz seco
4 hojas de naranjo o 1 cucharadita de ralla-
½ libra de panela
dura de naranja
7 lulos, pelados y en puré
2 astillas de canela
1 piña pelada y picada
5 clavos enteros
45
Preparación.
Dejar el maíz en remojo desde la noche anterior. Al otro día enjuagar bien y colocar a cocinar hasta que esté blando. Una
vez esto suceda, apartar una taza de ese maíz, moler y volver a incorporar. Posteriormente, preparar un melado con la
panela, canela, clavos, agua y las hojas de naranjo (Dinho, 2021).
Jugo de borojó
El borojó es una fruta que no es muy agraciada a la vista por su
color y textura, pero que una vez procesada en este maravilloso elixir lo deja enamorado. Aunque hay muchos colombianos
que no han probado esta bebida, lo que sí es cierto es que es
todo un alimento que, sin estar acompañado de algo sólido,
puede hacer las veces de un desayuno o almuerzo (Viájala,
2022). Por sus propiedades nutricionales es usado en múltiples elementos como lo son el bocadillo, salsas y vinagres
principalmente. Asimismo, gracias a su contenido vitamínico
es una excelente fuente de energía (El Tiempo, 1991).
Ingredientes | 5 personas.
4 unidades borojó o almirajó
2 huevos batidos
grande
½ cucharadita de vainilla
400 mililitros de agua
½ cucharada de nuez moscada
150 gramos de leche en polvo
Hielo picado
½ libra de azúcar
Preparación.
Partir la fruta a la mitad y extraer la pulpa; agregar agua y batir con molinillo hasta que se disuelva por completo, en algunos casos se licua. Disolver la leche en polvo en agua y agregar vainilla, nuez moscada, los huevos y el azúcar. Colocar
todo en la licuadora y agregar la fruta. Puede incorporar el hielo picado y servirlo frío.
Jugo de chontaduro
Además de los muchos beneficios que tiene, el jugo de chontaduro es
reconocido por ser “afrodisíaco”. A los consumidores les encanta comerlo con miel y sal, que también resulta delicioso.
Ingredientes | 5 personas.
1 litro de leche
150 gramos de miel
6 chontaduros pelados y cocinados
50 gramos azúcar
46
Preparación.
Licuar la pulpa de los seis chontaduros con la leche, la miel y azúcar al gusto. Esto permitirá una bebida cremosa llena
de textura y sabor.
Berraquillo
El berraquillo es un jugo que nadie sabe quién inventó
ni cuándo. Lo que sí se conoce es que en su composición supo reunir los ingredientes más extraños y
diversos en una sola bebida. Allí se mezclan licores,
vitaminas, fruta y hasta un animal.
Ingredientes | 5 personas.
1500 mililitros de leche
50 gramos de miel
3 cucharadas de Kola Granulada (vitamínico tradicional de
Colombia)
150 mililitros de vino Sansón
3 cangrejos pequeños
3 unidades de embrión de pato
Preparación.
Licuar todos los ingredientes por varios minutos y colar (importantísimo).
Jugo de guineo
Gracias al volumen de producción en el país (4.6
millones de toneladas) se han desarrollado grandes productos gastronómicos con el guineo,
partiendo de sopas, caldos, cremas, postres y
bebidas a nivel nacional. Se puede encontrar
una gran versatilidad en estos procesos en muchas zonas de Colombia. En este caso, el jugo
de dicho plátano dulce es bastante implementado, con gran apropiación, gracias a sus múltiples
vitaminas y minerales naturales.
47
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
6 guineos bien maduros, pelados y picados
Hervir la leche con la canela, cuando esto suceda dejar enfriar. Aña-
1500 de leche
dir los guineos, luego batir con molinillo (también puede licuar) con
250 gramos de azúcar
el azúcar, la esencia de vainilla y la nuez moscada. Agregar hielo y
15 mililitros de esencia de vainilla
servir (Ordóñez, 2016).
Ralladura de nuez moscada
3 unidades de canela en astillas
Chocolate con leche de coco
Se cree que la persona que inventó este chocolate caliente con leche de coco es un verdadero genio. Tiene
una textura cremosa, un sabor intenso y no genera pesadez; estas características lo convierten en el mejor
chocolate caliente de todos. La leche de coco que se usa para este manjar se logra licuando el coco con el
agua hasta que se homogenice y luego a disfrutar.
Ingredientes | 5 personas.
1000 mililitros de leche de coco sin endulzar
3 clavos de olor
125 gramos de azúcar morena
6 cucharadas de cocoa (sin endulzar y de buena calidad)
1 astilla de canela
Preparación.
Colocar la leche de coco en una cacerola junto con la rama de canela y los clavos de olor. Cocinar la leche de coco hasta
que suelte el hervor. Añadir la cocoa en polvo y el azúcar mascabado y calentar a fuego bajo durante 10 minutos. Batir
el chocolate con un molinillo mientras se calienta para darle espuma. Retirar los clavos de olor y la canela. Disfrutar este
riquísimo chocolate caliente con leche de coco al momento (Ceballos, s.f.).
49
Región
Andina
50
La región Andina está ubicada en el centro del país; se caracteriza por su amplio rango de pisos térmicos. Es
la región con mayor número de habitantes y mayor actividad económica; asimismo, es pieza fundamental en
la gastronomía colombiana. Aspectos como su productividad agrícola, tradiciones y cultura, hacen de esta
región una de las más representativas y reconocidas a nivel mundial en la gastronomía.
A continuación, se realizará un reconocimiento de las bebidas ancestrales de la región andina, explorando en el aspecto cultural y tradicional que hay detrás de cada una de ellas. El objetivo es rescatar este tipo
de bebidas ancestrales que con el pasar de los años están quedando en el olvido, llevando consigo hechos
históricos y tradiciones culturales.
Es necesario tener claro que el concepto de la palabra ancestral hace referencia a todo lo antepasado
como costumbres, culturas, conocimientos, tradiciones, prácticas y hechos históricos que aportan identidad
a un grupo de individuos, quienes han transmitido de generación en generación, creando así la historia de un
país. Una vez entendido el significado y la importancia de este término se iniciará el recorrido de las bebidas
de la región Andina; comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá, Quindío, Norte de Santander, Santander, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Huila y Tolima. Entonces, se abarcará la cultura general de cada
departamento de la región, generando énfasis en la importancia de las frutas que se cosechan en esta parte
del país; así como su respectiva producción para la elaboración de un gran grupo de bebidas fermentadas,
destiladas y sin licor.
Departamentos de la región Andina y sus bebidas
Huila
El departamento del Huila está ubicado al suroccidente del país. Su economía se centra en el desarrollo agrícola, pecuaria y ganadera, la explotación petrolera y el comercio de producción local. Los grandes aportes
de la agricultura se han direccionado y tecnificado, “sus principales cultivos de gran expansión son el café,
algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca” (Real
Academia de Ciencias Económicas y Financieras, 2016, p. 25). La cultura y productos típicos del Huila hacen
que sea un territorio enriquecido gastronómicamente. Presenta un amplio repertorio de bebidas ancestrales
que por tradición se han utilizado para acompañar las comidas típicas del lugar, curar enfermedades, hasta
para celebrar festividades, siendo las bebidas alcohólicas las protagonistas.
Chucula.
La chucula es una auténtica bebida ancestral de la cual se conserva su preparación tradicional y artesanal
a base de ingredientes naturales. Está compuesta por siete granos diferentes: haba, arveja, cebada, trigo,
garbanzo, maíz y lenteja; esto la convierte en una importante fuente de nutrientes. Su nombre se entiende
como una deformación de la palabra chocolate, creada para denominar las pastillas que se utilizan para preparar la bebida. Puede tratarse de una variación diafásica para, de alguna manera, denominar una materia
prima que, por no tener la forma de la bebida, aún no puede llamarse chocolate.
51
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
30 gramos de habas
Tostar y moler los granos con el fin de obtener una harina. Mez-
30 gramos de arveja
clar la harina con un melado preparado a partir de agua y panela;
30 gramos de cebada
adicionalmente, agregar chocolate amargo, clavos y canela; se le
30 gramos de trigo
debe dar trabajo a la masa con el fin de conseguir la consistencia
30 gramos de garbanzo
adecuada. Finalmente, con ayuda de las manos o un molde especial
30 gramos de maíz
formar bolas de aproximadamente 4 o 5 cm de diámetro y dejar
30 gramos de lenteja
secar. Usualmente se empaquetan en bolsas de 4 o 6 porciones. La
90 gramos de cacao
chucula cumplía la función de pastillas de chocolate que hoy preparamos disuelto en leche, era tradicional consumirla disuelta en agua
la cual generaba una consistencia de colada espesa color marrón.
Candil.
Aunque se prepara en muchos hogares colombianos, es una bebida ancestral de la región
del Huila. En muchos lugares era considerada
como una bebida mágica o curativa, ya que era
preparada por las abuelas quienes aseguraban
que podía quitar males como el insomnio, resfriados, subir las defensas de los niños y reponer
a las mujeres después de dar a luz gracias a su
alto contenido de vitaminas. Esta era una preparación que las abuelas realizaban con mucho
amor y dedicación, ya que esta bebida se podría
cortar si no se ejecutaba correctamente el paso
a paso.
52
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
1250 mililitros leche
En una olla, o chocolatera, agregar leche, panela y canela (opcional:
250 gramos de panela
nuez moscada y esencia de vainilla). Una vez llegue a hervor se baja
50 gramos de canela
el fuego y se agregan las yemas de huevo previamente batidas. Te-
3 yemas de huevo
ner en cuenta que la leche debe estar en fuego bajo y se debe estar
batiendo constantemente. Continuar este proceso hasta que todo
esté correctamente incorporado y se tenga una bebida cremosa.
Finalmente servir y espolvorear canela.
Mistelas.
La mistela es una bebida netamente huilense, así como una de las más típicas y representativas de allí.
Antiguamente, las mujeres de este lugar decían que el aguardiente era una bebida muy fuerte para ellas.
Desde ahí empezaron a prepararla y con el tiempo se fue haciendo más influyente, sobre todo en las ferias
y fiestas del Huila.
Ingredientes | 5 personas.
500 mililitros de aguardiente
10 gramos de cada hierba aromática (romero, limoncillo,
mejorana, hierbabuena, siempre viva y cáscara de naranja)
200 mililitros de agua
3 astillas de canela
150 gramos de azúcar
2 unidades de limón
Preparación.
Mezclar aguardiente con hierbas aromáticas como romero, limoncillo, mejorana, hierbabuena, hierba siempre viva
y/o cáscaras de naranja. Reservar esta mezcla en una jarra
durante 30 días. Pasado el tiempo estipulado preparar un almíbar con agua, canela, azúcar y limón y agregar a la mezcla;
se puede servir frío o a temperatura ambiente.
Boxeador.
El boxeador es un jugo que mezcla aproximadamente ocho sabores diferentes. Esta bebida es típica y
conocida en el Huila por sus propiedades nutritivas y beneficios como potenciador sexual. Aunque la última
afirmación no esté científicamente probada, los huilenses aseguran su efectividad.
53
Ingredientes | 5 personas.
1250 mililitros de leche
250 gramos papaya sin cáscara
250 gramos de banano sin cáscara
150 gramos remolacha
125 mililitros de miel de abejas
50 gramos chocolate en polvo
125 mililitros brandy
400 gramos de hielo
125 gramos de azúcar
Preparación.
Llevar todos los ingredientes a la licuadora.
Servir para degustar frío.
Colada de cachaco o plátano.
Años atrás cuando aún no eran populares las leches de fórmulas especializadas para niños, la gran mayoría
de los colombianos era criado con una colada preparada a base de plátano verde, la cual según la historia se
hizo típica principalmente en el Huila. Su preparación ancestral se hacía dejando secar el plátano con el fin
de molerlo y elaborar una harina. Sin embargo, la preparación ha cambiado haciéndola un poco más sencilla.
Ingredientes | 5 personas.
500 mililitros de agua
3 astillas de canela
3 plátanos verdes
54
Preparación.
Hervir la panela con medio litro de agua y canela. Pelar el plátano verde y partir en trozos pequeños, echarlo a la licuadora
con medio pocillo de agua y licuar hasta obtener una mezcla homogénea. Una vez el agua de panela hierva agregar el
licuado de plátano verde y revolver seguidamente para que no se hagan grumos. Pasada media hora de revolver esta
mezcla se obtiene un espesor duro y cremoso. Una de las formas de validar si la colada llegó a su punto es colocar una
cucharada de colada en un vaso con agua; si se recoge y no se esparce llegó a su punto. Finalmente, dejar enfriar por
aproximadamente 20 minutos y servir con un vaso de leche.
Aloja.
Esta es una bebida de origen español. Según la historia era la preferida por los esclavos para acompañar
sus ritos cuando no tenían acceso a un buen ron de Jamaica. Sin embargo, se hizo típica en Colombia, específicamente en el Huila y el Valle del Cauca. En la actualidad es una de sus bebidas típicas tradicionales.
Ingredientes | 5 personas.
500 gramos de maíz tostado
2500 mililitros de agua
300 gramos de panela
30 gramos de jengibre
3 astillas de canela
3 gramos de clavos
Preparación.
Cocinar el maíz a medio tostar en una
olla de barro curada hasta que reviente. Dejar reposar toda la noche. Al día
siguiente colar, regresar el agua a la
olla, agregar melao de panela, jengibre, canela, clavos y dejar fermentar.
55
Kola y limonada cóndor.
Gaseosas Cóndor, antiguamente llamada gaseosas Sol, es una empresa huilense que ha batallado para
lograr mantenerse en el mercado debido al gran monopolio de gaseosas y sodas que hay en el país. Sin
embargo, los opitas la prefieren ya que es un sabor hecho para acompañar la tradición. En ese sentido, ha
permanecido en las familias generación tras generación. De esta manera muchos huilenses invitan al resto
del país a preferir los negocios locales y apoyar esta tradicional marca que se ha visto tan afectada para lograr
salir adelante.
Caldas
El departamento de Caldas se encuentra ubicado en el centro occidente de la región Andina, pertenece
al Eje Cafetero y a la región paisa. El sector de prestación de servicios se representa principalmente por el
comercio, el transporte y las comunicaciones. La agricultura se caracteriza por la producción de café, como
el segundo productor a nivel nacional; otros productos principales de este departamento son el plátano, la
macadamia, feijoa, caña de azúcar, soya, limón, granadilla, aguacate, remolacha, pepino cohombro, caña
panelera, habichuela y zanahoria (Encolombia, s.f.).
Macana.
La macana es una bebida popular colombiana originaria de Salamina, ubicada en el departamento de Caldas. Fue creada por la familia Ballesteros Aristizábal, propietarios de la cafetería El Polo. Ahora es reconocida
como una de las bebidas tradicionales del lugar.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
1250 mililitros de leche
Llevar todos los ingredientes a cocción. Ir mezclando cons-
5 unidades de galletas dulces
tantemente hasta obtener una colada espesa que se degusta
125 gramos de mantequilla
preferiblemente caliente.
2 astillas de canela
3 huevos
125 gramos de azúcar
56
Bebida de cañaguate.
Cañaguate, también conocido como caña cimarrona, caña amarga, cañahuate, lapacho amarillo o tabijo
es un árbol que alcanza hasta cinco metros de alto, incluso más; el tronco puede llegar a tener diámetros de
hasta 60 centímetros. Al ser una especie de caña se ha convertido en una bebida típica del departamento
de Caldas por su sabor.
Ingredientes | 5 personas.
1 kilogramo de cañaguate pelado
2 litros de agua
Preparación.
Lavar muy bien el cañaguate retirando algunas partes
de las hojas ya secas, ya que al ser una especie de
caña las varas están compuestas por capas de hojas.
A continuación, con la ayuda de una piedra aplastar
las cañas y ponerlas a hervir en 2 litros de agua. Una
vez hierva agregar la panela, reposar por 5 minutos y
colar para poder consumir, preferiblemente fría.
Quindío
La capital de este departamento es Armenia; está ubicado en el centro-oeste del país en la región Andina,
limitando con Risaralda, Tolima y el Valle del Cauca. Aunque se cultiva bastante plátano y banano, su principal
producto es el café, razón por la cual se ha convertido en un lugar sumamente turístico e importante en Colombia. Por esta razón una de sus principales fuentes económicas es el turismo gracias a las antiguas fincas
cafeteras, convertidas en hostales y/o pequeños hoteles; además de ofertas de parques temáticos como el
Parque Nacional del Café y Panaca (Wikiviajes, 2022).
La forcha.
La forcha es una especie de cerveza preparada de
una manera muy especial, es blanca, espumosa y de
sabores dulces; se dice que era considerada más como
un postre al no tener esa consistencia fluida de bebida. Tuvo sus orígenes en Alemania mientras se hacían
fórmulas de algunos tipos de cervezas. Sin embargo,
hubo quienes emigraron a Colombia donde se adaptó
a ingredientes como la caña de azúcar. Con el tiempo
se convirtió en una bebida típica del departamento del
Quindío.
57
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
1200 mililitros de agua
Mezclar harina de trigo, agua de panela y a veces frutas como la piña. Ya
300 gramos de panela
homogéneo, depositar en un recipiente hermético y dejar fermentar ocho
250 gramos de harina de trigo
horas para que las levaduras hagan su magia. Pasado este tiempo, lo de-
200 gramos de piña
seable es servir con un dispensador que dejará notar una bebida más bien
aireada, completamente blanca y de sabores dulces y ácidos. Una forcha
está bien hecha cuando se voltee el vaso y no se caiga, pues habla de que
hay suficientes burbujas resultantes de una fermentación correcta.
Crema de café.
La crema de café es considerada una bebida típica en el departamento del Quindío. Para muchos se
considera como una opción de postre, debido a su sabor dulce y cremosidad es un excelente digestivo para
después de la hora de almuerzo y para cerrar la cena.
Ingredientes | 5 personas.
800 mililitros de crema de leche
400 mililitros de agua
30 gramos de gelatina sin sabor
7.5 gramos de café instantáneo
Preparación.
Batir crema de leche, agregar el café disuelto en agua y gelatina sin sabor (previamente
disuelta). Batir los ingredientes hasta tenerlos
completamente integrados y llevar a la nevera. Antes de servir batir nuevamente para
tener una mezcla cremosa.
Boyacá
La capital de este departamento es Tunja y se encuentra ubicado en el centro del país. Es uno de los departamentos más importantes y reconocidos a nivel mundial, ya que en este territorio se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Las principales fuentes económicas de este departamento son
agricultura, ganadería, minería y transportes. No obstante, es uno de los departamentos que más tradición
gastronómica tiene. Sobre todo, se caracteriza por el arraigo cultural que tienen sus habitantes y gran reconocimiento de platos típicos que representan el país.
58
Jugo de chamba.
La chamba es una de las frutas exóticas que tiene Colombia, en el departamento de Boyacá, considerada como un
manjar. Desafortunadamente se generan grandes pérdidas de
esta fruta debido a que se conserva fresco uno o dos días, por
esta razón no ha sido viable transportarla a otras ciudades. Sin
embargo, por medio de procesos artesanales se ha extraído la
pulpa con el fin de utilizarla en diferentes preparaciones como
postres, licores, sabajón, dulces, etc., para de esta manera
lograr tener un producto mucho más aprovechable (Romero,
2019).
Ingredientes | 5 personas.
250 gramos de chamba
1500 mililitros de agua o leche a elección
60 gramos de azúcar (opcional miel)
Preparación.
Aunque se puede hacer con agua, su preparación más habitual es
a base de leche, azúcar y chamba.
Sabajón de feijoa.
El sabajón de feijoa es una bebida típica del municipio Tibasosa, un gran productor de esta fruta. Inicialmente se conocía como un postre a base de yemas, sin embargo, se fue apropiando la receta en el territorio
agregando a esta preparación aguardiente o licor de caña anisado.
Ingredientes | 12 personas.
650 mililitros de leche
180 mililitros de aguardiente
6 yemas de huevo
200 gramos de feijoar
200 gramos leche condensada
Preparación.
Calentar la leche hasta que llegue a punto de hervor. Seguido de
esto agregar leche condensada y mezclar con ayuda de un batidor
a fuego bajo para que no se pegue ni se queme y agregar la fruta
lentamente en zumo concentrado. Luego agregar las yemas sin dejar
de batir hasta obtener un mezcla bastante cremosa y dejar enfriar.
Una vez frío licuar con el aguardiente y refrigerar hasta el momento
de servir.
59
Chicha de siete granos.
Esta es una bebida típica que se caracteriza porque su preparación contiene granos como cereales que
aportan una alta cantidad de almidón y nutrientes vitamínicos para el ser humano. Es importante destacar
que más que una bebida alcohólica, por su proceso de fermentación también se consume como una fuente
de energía y vitaminas a la hora de labrar la tierra o realizar las tareas en el campo. Aseguran que para que
su sabor sea auténtico es ideal que se prepare en leña lo cual genera sabores completamente diferenciados,
con un agradable sabor natural y un ahumado leve.
Ingredientes | 10 personas.
2 litros de agua
50 gramos de maíz amarillo
50 gramos de cebada
30 gramos de estrella de anís
50 gramos de maíz blanco
50 gramos de habas
300 gramos de miel
50 gramos de garbanzo
50 gramos de arveja
50 gramos de harina de trigo
200 gramos de pata de res
Preparación.
Tostar todos los granos y moler hasta convertirlos en harina.
Colocar la harina en agua con panela hasta hervir. Posteriormente, dividir por “porciones” y envolver en hoja de plátano o
sagú; amarrar y volver a cocinar; luego dejar fermentar por 3
días. Pasado este tiempo cocinar la pata de res hasta que esté
blanda. Proceder a mezclar la miel con el caldo de la pata y dejar fermentando varios días, alimentándola con más miel y agua
y tratando de mezclar de cuando en cuando (García, 2012).
Norte de Santander
Su capital es la ciudad de Cúcuta y sus principales fuentes económicas son producción de hidrocarburos,
servicios comerciales, transportes, explotación de recursos naturales como carbón y petróleo, incluida la
agricultura. A continuación, encontraremos una de sus bebidas tradicionales más representativas.
Jugo de cocotas.
La cocota es originaria de Centroamérica y
aclimatada en Ocaña desde la década de 1940.
Esta se ha convertido en la fruta insignia del municipio. Aunque tiene múltiples usos en la cocina
del Norte de Santander es típico utilizarla para
elaborar una de las bebidas típicas de dicho departamento.
60
Preparación.
Ingredientes | 5 personas.
Dejar las cocotas en agua hasta que se separen de la cáscara. Se-
800 gramos cocotas con cáscara fresca
guidamente, proceder a licuar con azúcar y estará listo para servir.
1200 mililitros de agua
Tolima
El departamento del Tolima está localizado en el centro del país, limita por el norte con el departamento de
Caldas, al este con Cundinamarca, al sur con el Huila y Cauca y al oeste con el Quindío, Risaralda y Valle del
Cauca. El río Magdalena atraviesa por todo su territorio y lleva otras cuencas a su vez como Gualí, Sabandija,
Recio, Lagunillas, Opía, Anchique, Chenche y Atá (Gobernación del Tolima, 2021). Sus principales fuentes
económicas son la agroindustria, el turismo, la minería y la industria textil.
Vino de palma.
Es una bebida alcohólica que se elabora a partir de la savia de varias especies de palmeras como la palma
de palmira o cocotera. Comúnmente se elabora por campesinos ya que este puede ser una forma de negocio
familiar.
Su preparación consiste en cortar la palma, haciendo un corte profundo hasta el núcleo, para así extraer
la savia que brota de dicha planta; se recoge en botellas y se deja fermentar de 2 a 3 días para su consumo,
aunque también se puede consumir recién extraída. Asimismo, se le puede agregar un poco de miel y se
consume comúnmente frío.
Masato de arroz.
El masato de arroz es una preparación autóctona y
representativa de la comunidad del tolimense, también
es muy consumido en Cundinamarca. Es una bebida
fermentada hecha a base de arroz y panela que se ha
convertido en una de las más características y conocidas de Colombia.
Aunque existan diferentes variaciones en su preparación, el masato colombiano de arroz es una bebida
fermentada elaborada con azúcar, clavos de olor, canela y agua. Sin embargo, hay familias que lo prefieren
consumir sin fermentar aunque esta sea su manera
típica de consumo.
Guarapo.
El guarapo es una bebida típica de la región Andina donde su mayor consumo se encuentra en los hogares
campesinos. Al respecto, Cordero (2013) sugiere que en la historia se puede relacionar su consumo:
61
La denominación guarapo en Colombia, vinculada a hogares campesinos, se refiere a la bebida
fermentada o sin fermentar preparada a partir de la miel de caña o de panela. Esta se puede preparar
disolviendo la miel o panela en agua y fermentando usando un tipo de levadura que se conoce bajo el
nombre de “cunchos”, “zupias” o “madres”. (p. 79)
Su preparación consiste en pasar la caña por un trapiche hasta obtener toda el agua que contiene. Luego
se fermenta en ollas de barro conocidas como moya y finalmente se sirve en recipientes conocidos como
totumos. Su elaboración varía dependiendo del lugar y la familia. De igual manera, se suele preparar con frutas
dándole así un sabor diferente al guarapo.
Avena tolimense.
Proviene del municipio de Venadillo y es una de las bebidas más consumidas y representativas al ser una
avena poco particular. No se prepara con hojuelas de avena sino con yuca, la cual cuenta con una amplia
variedad de proteínas. Esto hace que dicha preparación sea de gran aporte nutricional y también considerado
un alimento saciante.
Ingredientes | 5 personas.
750 gramos de harina de yuca
15 gramos de clavos de olor
1200 mililitros de leche
250 gramos de azúcar
2 astillas de canela
Preparación.
Realizar una colada con agua y harina de yuca. Agregar leche y dar
sabor con canela, clavo y azúcar. Aunque esta es su preparación
típica, en la actualidad se ha fortificado con ingredientes como leche
en polvo, nuez moscada y esencia de vainilla, con el fin de hacer una
bebida mucho más rica y agradable.
Chicha tolimense.
La chicha es una de las bebidas más conocidas y representativas de Colombia a nivel mundial, se dice que Tolima es la cuna de la chicha.
Los pijao, una comunidad indígena con asentamiento en el municipio de Coyaima, al sur de
Tolima, tienen como tradición fermentar el maíz
con el fin de obtener la chicha. Esta tradición se
ha ido transmitiendo generacionalmente para
que así prevalezca esta bebida.
62
Ingredientes | 5 personas.
750 gramos de maíz blanco
1500 mililitros de agua
300 gramos de panela
Preparación.
Dejar el maíz previamente lavado en agua por un día. Seguido de eso moler, poner en hojas de ondequera y guayabo
y dejar por aproximadamente 2 días en un cuarto oscuro. Cuando empiece a salir una especie de baba, poner a hervir
durante 12 horas. Luego pasar a recipientes para enfriar; colar con coladores de balay y agregar panela al gusto. En los
dos primeros días se apreciará un sabor dulce y con los días se pondrá más fuerte y picante.
Cundinamarca
El departamento de Cundinamarca está localizado en el centro del país. Limita al este con los departamentos
de Boyacá y Meta, al sur con el Meta, Huila y Tolima y al oeste con el río Magdalena. Hace parte de la región
Andina y representa el 2.12% del territorio nacional (Toda Colombia, 2018).
Agua de panela.
Esta es una bebida conocida y consumida por la gran mayoría de colombianos. Es una bebida que a lo
largo del tiempo ha transformado su origen ya que de acuerdo con la región donde se consuma, su preparación puede variar. Lo anterior, ocurre debido a que al agregar nuevas materias primas optimizan, crean
combinaciones y creaciones únicas que ayudan a innovar una nueva identidad en cada parte del territorio.
Esta deliciosa y representativa bebida tiene múltiples usos. Sin embargo, en el departamento de Cundinamarca se suele consumir únicamente con limón acompañada de queso y almojábana. Además de que
esta bebida es consumida en los 32 departamentos de Colombia, existe un reinado nacional de la panela
organizado en el municipio de Villeta, en las fiestas del mes de enero.
Ingredientes | 5 personas.
250 gramos de panela
1500 mililitros de agua
Preparación.
Mezclar la panela en un recipiente como olleta u olla junto con el agua y poner a fuego medio, buscando diluir la panela y
generando una homogeneización en el agua. Dependiendo de la concentración de la panela otorga un sabor más dulce
o menos de acuerdo con gustos de cada comunidad o de cada región. Esta bebida se consume en cualquier hora del
día en frío o en caliente.
Carajillo.
Esta bebida es tradicional en el altiplano cundiboyacense ya que, por lo general, las temperaturas son muy
bajas. Esto hace que la mayoría de los adultos de este lugar consuman el carajillo al ayudar a la proporción
de energía y para elevar las temperaturas corporales. Tradicionalmente se elabora para consumo en horas
de la mañana y culturalmente en diferentes zonas de esta región geográfica se usa la mezcla de café más
aguardiente típico o, en su mayoría, con adición de chirrinche.
63
Ingredientes | 5 personas.
1500 mililitros de agua
120 gramos de café
200 gramos de panela
150 mililitros de aguardiente
Preparación.
Inicialmente, incorporar agua a una olleta tradicional
y llevar a fuego medio. Segundo, agregar la panela y
dejar hervir para generar el agua de panela tradicional. Al hervir se retira del fuego. Seguido a ello verter
el café para generar la infusión y filtrar a través de un
colador o filtro de tela tradicional. Al servir en la taza
agregar el destilado de elección y mezclar. Por último,
en varias zonas se prepara con adición de canela.
Chocolate santafereño.
En el siglo XlX comenzaron a surgir los primero salones de onces en Bogotá. Por ejemplo, el establecimiento
La Puerta Falsa fue fundado en el año 1816; allí empezaron a ofrecer el conocido chocolate santafereño, el cual
se sirve con queso y almojábana (o pan de queso); como tradición, se agrega el queso al chocolate caliente
con el fin de que se derrita. Aunque en muchos salones de onces típicos de la ciudad de Bogotá aseguran
que la preparación de este chocolate es a base de agua, muchas otras familias afirman que este debe llevar
leche. Sin embargo, es una bebida que representa a los bogotanos al ser predilecta para acompañar un
desayuno perfecto.
Ingredientes | 5 personas.
150 gramos de pasta o pastillas de chocolate
800 mililitros de leche
500 mililitros de agua
Preparación.
Iniciar con la cocción de las pastillas de chocolate dentro de agua mezclada con la leche. Al iniciar el primer hervor se
realiza un batido a través de un elemento tradicional colombiano llamado molinillo, el cual se encuentra en diversos
materiales como lo son en madera (de manera ancestral) y a lo cual los campesinos relatan que aporta sabor; también
se encuentran los molinillos en pasta o plástico. Por último, se debe batir varias veces para generar una alta espuma,
identitaria de un buen chocolate santafereño.
Risaralda
El departamento de Risaralda se localiza en el oeste del país, haciendo parte de la región Andina. Es el único
departamento de Colombia con costas en los océanos Pacífico y Atlántico y representa el 4.07% del territorio
nacional (Toda Colombia, 2019).
64
Jugo de guayaba agria.
Esta fruta es nativa de la región central de los Andes colombianos. Surge de un pequeño árbol que da unos
pequeños y ácidos frutos repletos de vitamina C y minerales con un color amarillo característico. A pesar de
consumir el fruto directamente acompañado de sal, limón o pimienta, los habitantes de la región lo disfrutan
convirtiéndolo en un jugo refrescante.
Ingredientes | 5 personas.
1 kilogramo de guayaba agria
1500 mililitros de agua
Preparación.
Lavar las guayabas y picar en trozos. Colocar a hervir
con 1500 centímetros cúbicos de agua por aproximadamente por 25 minutos. Dejar reposar y llevar a la
licuadora con su misma agua. Seguidamente, colar
y endulzar a su gusto. Agregar hielo y disfrutar este
delicioso jugo tradicional.
Vino de café.
Aunque el origen del licor con café se remonta en Jamaica en el siglo XVII, el vino de café se ha convertido en una tradicional bebida que se puede encontrar en el departamento de Risaralda y en varias zonas de
Colombia. Es importante destacar que varias marcas reconocidas a nivel local han generado el desarrollo de
sus propios licores de café, como lo son la marca Coloma, Juan Valdés, entre otras. Asimismo, la elaboración
de esta bebida es muy representativa en varias comunidades, quienes de manera artesanal la vinculan con
base en licor de caña, más cremas y café.
Ingredientes | 5 personas.
200 mililitros de café en grano
300 gramos de azúcar morena
300 mililitros de agua
30 gramos de levadura activa
Preparación.
Hervir el agua para agregar el azúcar morena y revolver constantemente
hasta disolver. Cuando esto ocurra agregar los granos de café hasta que
hierva una vez más. En este punto, retirar del fuego y dejar que enfríe. Seguidamente, colar toda la mezcla para separar los granos de café. Luego
añadir la levadura de vino para dar paso al proceso de fermentación en un
recipiente cubierto por un paño el cual se debe cerrar y dejar al aire libre
por 60 días para su consumo.
65
Sirope de panela o bogadera.
Es una bebida poco común en la ciudad, pero en el campo es bastante útil para las temporadas de calor
y las labores del diario en la labranza de la tierra, sobre todo en tiempos de cosecha ya que las jornadas (o
jornales, como se les denomina típicamente) son de diez a doce horas diarias.
Ingredientes | 5 personas.
500 gramos de panela
1000 mililitros de agua
150 mililitros de limón
10 gramos de canela
5 gramos de clavos (opcional)
Preparación.
Verter agua en una olleta tradicional. Agregar la panela, los
clavos (opcional) y la canela. Esperar a que se disuelva un
poco para luego ponerla a fuego bajo, buscando una textura
tipo melado semilíquido. Después de hervir, enfriar y colar
para agregar el zumo de limón. Agregar hielo o dejar enfriar
en la nevera para consumirlo a gusto.
Antioquia.
Este departamento se sitúa en el noreste de la República de Colombia. Su territorio alcanza las regiones
Andina y Caribe. Su economía se sustenta gracias a la prestación de servicios, la industria, el comercio, la
agricultura, la ganadería, la minería. También se destaca por la producción textil de tejidos y la confección.
Chocolate montañero.
Esta bebida proviene de los arrieros de la región:
hombres descalzos y en alpargatas quienes llevaban
las mulas para recoger el café. Muchas veces con el
clima frío de las montañas en su contra; al llegar a casa
aprovechaban para consumir un chocolate caliente, el
cual preparaban con el molinillo. A diferencia de otras
preparaciones, en vez de utilizar leche muchos de ellos
lo diluían en agua lo que les permitía agregar la panela, combinación perfecta para iniciar las mañanas
cafeteras.
66
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
150 gramos de pasta o pastillas de chocolate
Realizar el chocolate sin azúcar de manera tradicional, similar al cho-
800 mililitros de leche
colate santafereño. Endulzarlo con panela y aromatizar con canela.
500 mililitros de agua
Este puede ser en agua o en leche a preferencia de cada familia
200 gramos de panela
colombiana.
Mistela de moras.
La mistela originalmente es encabezada por el alcohol
procedente de las uvas. Sin embargo, en Colombia, específicamente en el departamento de Antioquia, se realizó una
adaptación de esta conocida bebida elaborada a partir del
aguardiente antioqueño. Existen muchas variaciones, incluida
la de moras y café, la cual se sirve fría después de las comidas.
En ese sentido, se ha generado una gran demanda de esta
bebida a partir de convertirse en un excelente aperitivo para
reuniones familiares o para festejos sociales.
Ingredientes | 5 personas.
750 mililitros de aguardiente anisado
250 gramos de moras limpias
125 gramos de azúcar blanca
Preparación.
En un recipiente de vidrio agregar aguardiente, moras y azúcar. Reservar en un lugar fresco lejos de la luz y de temperaturas altas
durante 3 meses. Seguidamente, realizar un tamizaje básico y llevar
a refrigeración. Servir en copas de aguardiente tradicional o vaso
caña. Puede acompañarse con mango biche, ciruelas o con uvas
isabela y frutas de estación.
Mazamorra antioqueña.
La mazamorra antioqueña surge de esta convencional
preparación a base de maíz peto. Una vez esté preparada, se
cuela y agrega panela y canela. Para servir se agrega abundante hielo y se disfruta fría.
67
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
250 gramos de maíz blanco trillado
Inicialmente, para la preparación a base del maíz retirar el agua del remojo y
(remojar la noche anterior)
llevar a cocción a fuego bajo con agua hasta que el maíz esté bien blando.
2000 mililitros de agua
Pasados 30 minutos de cocción agregar la leche y las astillas de canela
1 astilla de canela
junto con la crema de leche para buscar homogenizarlas. Luego generar la
500 mililitros de leche
cocción durante 15 minutos más y retirar del fuego. Por último, se sirve en
100 gramos de crema de leche
muchas zonas de Antioquia como un acompañamiento de platos fuertes o
20 gramos de panela rallada
principales y en otros casos como postre o bebida digestiva, al incorporar
una cucharada de panela rallada por cada taza. .
Jugo de vino.
Esta es una bebida antioqueña supremamente tradicional. Su consumo antes era mucho mayor y no podía
faltar en las neveras de los hogares antioqueños. En la actualidad es una deliciosa y refrescante bebida que
representa a los antioqueños. Sumado a esto se prepara fácilmente con la mezcla de ingredientes y complementando con hielo. A su vez, cambia el sabor y las características de cada jugo dependiendo el vino a utilizar
en cada familia. Es relevante destacar que se asemeja a una bebida del mundo llamada tinto de verano, en la
cual se realiza por copa o vaso, agregando frutas más hielo y vino.
Ingredientes | 5 personas.
750 mililitros de vino de su preferencia
600 gramos de limón
200 gramos de azúcar
Hielo al gusto
5 astillas de canela
Preparación.
Realizar una limonada convencional. Exprimir
el limón y agregar el azúcar para mezclarlo.
Seguidamente, incorporar la cantidad de vino
en una jarra. Es ideal degustar con bastante
hielo y decorar con canela.
68
Destilados de la región Andina
Aguardiente Cristal
El aguardiente Cristal es creado por la empresa colombiana Industria Licorera de Caldas en el año 1952, inicialmente su nombre era Aguardiente Blanco. Su presentación era una botella larga, tapa roja y etiqueta blanca.
Ron Viejo de Caldas
El Ron Viejo de Caldas, también es creado por la empresa Industria Licorera de Caldas en 1928, cuando Ramón
Badía concibe la fórmula de este ron. Es elaborado a partir de alcohol destilado (tafias), mezclado con infusión
de frutas, cuyo añejamiento en barricas de roble le proporcionan el sabor que es reconocido en el país y en
el mundo, haciendo de este uno de los licores más representativos de Colombia.
Aguardiente Quindiano
El aguardiente y el aperitivo de aguardiente Quindiano se lanzó al mercado en 1991 y es líder en la zona cafetera. Es elaborado en Armenia, Quindío, con la materia prima y los procesos técnicos necesarios para un
aperitivo con carácter único como el quindiano. Su grado de alcohol es del 29% y sus presentaciones son de
750 y 350 mililitros (ml) (Coloma, 2016).
Aguardiente Barbatusca
La barbatusca es una flor, símbolo representativo de los ocañeros, ha estado generacionalmente desde la
época indígena y es más que solo una decoración. Esta bebida es un aguardiente típico de esta zona el cual
lleva el nombre de dicha planta. Este producto se comenzó a comercializar en 1964 en el municipio de Ocaña,
Norte de Santander; su lanzamiento tuvo como estrategia ofrecer el producto a precios bastante accesibles
para la sociedad. Por tanto, tuvo una gran competencia con los licores que se distribuían de manera ilegal.
Sin embargo, es un licor representativo del departamento de Norte de Santander, considerado como una de
sus bebidas emblemáticas.
Bolegancho
El bolegancho es un licor proveniente de Norte de Santander que contiene alrededor de 40% de alcohol. Es
un aguardiente destilado del guarapo de panela o de caña. Es una bebida fuerte con sabor anisado, considerada como artesanal, ya que su preparación comienza en los alambiques donde para realizar el proceso
de fermentación de la panela es necesario comenzar el proceso de destilación. Después de este paso el
contenido de los barriles es trasladado mediante un sistema de mangueras a un tonel cubierto por barro; allí
es puesto en un fogón de leña a altas temperaturas con el fin de destilar aguardiente. Es cubierto con una
tapa de bronce que también está sellada, para que el vapor que saldrá del contenedor hirviendo no tenga
escape por ningún lado y permita que el líquido condensado escurra y salga por un orificio hacia una caneca,
la que posteriormente es llevada a los sitios de expendio.
69
Sacatín, mataburro o chirrinchi
El chirrinchi, sacatín o mataburro son algunos de los nombres con los que se conoce al aguardiente artesanal
que se ha fabricado clandestinamente en Moniquirá, Boyacá, desde hace aproximadamente 300 años. Es un
licor preparado a base de miel que puede llegar a tener hasta 40º de alcohol, según dicen, en el municipio
lo utilizan como una bebida medicinal mezclado con algunas hierbas. Cabe resaltar que es un licor que se
consigue a un precio mucho menor que el tradicional, sin embargo, es una bebida que ha sido bastante perseguida ya que no es un aguardiente legal.
71
Región
Caribe
72
La región Caribe está ubicada en la parte norte del país, ocupando el 11% del territorio nacional; se caracteriza
por los climas cálidos y terrenos fértiles. Esto ayuda a la agricultura y economía del país al destacar a nivel
nacional. En adición, está conformada por siete departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena y Sucre.
Atlántico
El departamento del Atlántico está ubicado en la parte norte del territorio nacional. Su capital es Barranquilla
y está conformado por veintitrés municipios en donde se pueden encontrar innumerables zonas turísticas
gracias a su paisaje natural, cultural e histórico. Se caracteriza por ser una población alegre y espontánea;
esto lo refleja una de las festividades con mayor relevancia a nivel nacional: el Carnaval de Barraquilla.
Dentro de su economía se destaca su fortaleza industrial (medicamentos, textiles y químicos); y en la
agricultura el cultivo de algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y algunos frutales; sin embargo, su fuerte
es la ganadería. Estos factores anteriores lo convierten en un departamento rico en su gastronomía con el
embuelto o “bollo” (conocido popularmente) de yuca, sancocho de guandú, butifarra y arepa de huevo, por
mencionar algunos.
Jugo de corozo
El corozo es una de las frutas más tradicionales de esta región. Su origen se da en la palma de corozo y su
reconocimiento gracias al color rojizo y morado que tiene. Su textura es rugosa y dura; asimismo, su pulpa
se caracteriza por ser grumosa y con sabor ácido al consumirla sola, por lo que es ideal preparar la bebida a
base de esta deliciosa fruta.
No solo brinda resultados refrescantes, también sirve para ser usado como un fruto medicinal gracias a
todos los aportes que lo caracterizan. En adición, es importante para la población local debido a que no solo
el fruto es utilizado; su tronco es manipulado para la elaboración de muebles y cosas para el hogar. En ese
sentido, ayuda económicamente a las familias de este departamento.
Ingredientes | 5 personas.
1500 gramos de corozo
1200 mililitro de agua
Preparación.
Hervir el corozo hasta que el agua tome colores intensos. Dejar enfriar y llevar a procesar por tandas.
Agregar un poco de azúcar al gusto, tamizar y refrigerar adicionando hielos para consumir frío.
73
Guarapo costeño
El guarapo costeño se suele consumir mucho gracias a las
altas temperaturas que tiene este departamento. Al ser tan
elevadas, un vaso de guarapo costeño ayuda a seguir con
el día a día.
Puede que el nombre de guarapo engañe. No se trata
como tal de un fermentado; en realidad, es una mezcla muy
fría de hielo, limón y panela que suele consumirse el mismo
día en que se elabora.
Ingredientes | 5 personas.
300 gramos de panela
1600 mililitros de agua
200 mililitros de zumo de limón
Preparación.
Disolver la panela directamente en el agua y en el zumo de limón.
Cuando se mezcle, agregar hielo y llevar a refrigerar para después
de una horas disfrutar de esta bebida.
Chicha de tamarindo
El tamarindo es una fruta que se ha convertido en un ingrediente fundamental para la innovación de recetas,
bebidas y postres de este departamento. Esto se debe a su sabor diverso en donde se pueden encontrar matices dulces y ácidos a la vez, lo cual hace que este ingrediente y producto sea muy representativo de la zona.
Ingredientes | 5 personas.
1500 mililitros de agua
800 gramos de pulpa de tamarindo
125 gramos de panela rallada
100 mililitros de zumo de limón
74
Preparación.
Agregar los ingredientes en una vasija (o balse); también se pueden adicionar cunchos de guarapo, chicha, o media
cerveza, todo dependiendo de la cantidad a preparar. Tapar con film plástico (o papel film), aluminio o con trapos, como
se realizaba antiguamente. Dejar pasar 7 días en un lugar muy oscuro, donde no le dé la luz directamente. Una vez se
cumpla el tiempo estipulado disfrutar esta deliciosa chicha de tamarindo.
Jugo de mango biche o verde
El mango es una fruta muy apetecida en la región y el departamento por
su abundancia. De ahí que sus usos en la gastronomía sean varios. Un
ejemplo claro es el mango biche con limón y sal que se puede encontrar
en cada esquina; aquí su sabor y textura son las protagonistas de esta
preparación. Al ser una fruta que se consigue fácilmente, las adaptaciones
a las bebidas tratan de potenciar el sabor al máximo y, asimismo, lograr un
reconocimiento merecido.
Ingredientes | 5 personas.
600 mililitros de pulpa de mango biche
1500 mililitros de agua
Azúcar al gusto
Preparación.
Licuar los ingredientes y tamizar. Esta preparación lleva algo tan sencillo que ha
acompañado por años a este departamento en algunas zonas del país: adicionar
sal para generar un sabor único y más refrescante.
Coco loco
Las bebidas tipo coctel también resaltan el potencial de ingredientes autóctonos como el coco
y los diversos usos que se le pueden dar a esta
fruta. Cuando se habla de la región Caribe o del
departamento del Atlántico, en cuanto su alimentación el coco es el primero que se viene a
la mente al existir diversas preparaciones como
el arroz con coco, limonada de coco, postres y
el coco loco.
75
Ingredientes | 1 persona.
Preparación.
30 mililitros de ron
30 mililitros de agua de coco
Agregar los ingredientes en un recipiente,
30 mililitros de vodka
30 mililitros de zumo de limón
dejando de último el hielo. Licuar hasta que
30 mililitros de tequila
Hielo al gusto
tenga una textura suave. Existen personas
30 mililitros de crema de coco
que lo tamizan, pero lo pueden adicionar directamente y agregar el hielo restante.
Limonada de coco
Es evidente el potencial de ingredientes autóctonos
como el coco, y los diversos usos que se le pueden
dar a esta fruta. Como ya se mencionó anteriormente,
sus preparaciones son múltiples y una de las más conocidas es la limonada de coco.
Ingredientes | 5 personas.
750 mililitros de leche de coco
750 mililitros de agua de coco
200 gramos de crema de leche
400 gramos de zumo de limón
Azúcar al gusto
Hielo al gusto
Preparación.
Licuar todos los ingredientes menos el hielo. Una vez esté
cremoso, agregar el hielo (si se desea bien frío, adicionar
poco hielo; pero si se quiere como un granizado añadir más).
Rectificar el azúcar y volver a licuar; suele acompañarse con
una rodaja de limón.
Frozo Malt
El Frozo Malt es una bebida típica de este departamento. Su reconocimiento se debe al escritor Gabriel García
Márquez, quien en las épocas cuando vivía en Barranquilla se deleitaba de esta rica preparación.
La Heladería Americana se encuentra desde 1936 en Barranquilla, la cual ha destacado por esta bebida
caracterizada por tener una fusión entre malteada y helado. Los ingredientes que lleva y la manera en que la
preparan son un secreto para las personas al ser una receta que han sabido ocultar.
76
Bolívar
El departamento de Bolívar está ubicado en la parte norte del país. Su capital es Cartagena y está dividido
por 45 municipios que reflejan las bellezas arquitectónicas y naturales. Allí se encuentra una gran afluencia
en el sector turístico y de comercio; sus paisajes y la alegría de la gente hace que se convierta en un destino
que todos quisieran visitar.
Su economía se basa en la industria (petróleo, químicos y plásticos); actividades agrícolas, como lo más representativo está la yuca, el ñame y el maíz, Además, la producción de sal y la pesca son parte fundamental de
su economía. A continuación, se realizará una descripción de las bebidas más destacadas del departamento.
Bolis, congeladas o hielitos
Los bolis son un tipo de helado, raspado o congelado, elaborado a partir de frutas naturales de la región, o
de una mezcla azucarada a la cual se le agregan colorantes y saborizantes artificiales, envueltos en un empaque plástico transparente o en bolsas caseras. Tradicionalmente se hace de forma cilíndrica y alargada
para congelar y después disfrutar.
Es una bebida típica debido a su popularización, así como por su consumo refrescante que ocurre por
las altas temperaturas registradas en el departamento, las cuales oscilan entre 30 y 34 °C. Por consiguiente,
consumir este producto sacia y regula a las personas; asimismo, justifica su reconocimiento y divulgación.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
800 gramos de fruta de estación
Licuar las frutas seleccionadas con un poco de azúcar; sacar toda la pulpa
150 gramos de azúcar
y dejar un rico zumo azucarado. Llevar a congelar y posteriormente a disfrutar. Para elaborarla artificialmente se necesita, agua, azúcar, esencias y
colorantes. Realizar el mismo procedimiento y congelar.
Agua de coco
Algo tan fácil, pero a la misma vez tan refrescante. No hay una mejor
definición que abarque esta sencilla y deliciosa bebida. Solo es necesario extraer del coco esa suculenta agua que se sabe que refresca
a las personas, al tener claras las temperaturas del departamento. Es
una bebida dulce por naturaleza; es ideal para el acompañamiento de
comida o como base de muchas preparaciones de jugos o bebidas
alcohólicas.
Cesar
El departamento del Cesar está ubicado en la parte noroeste del país.
Su capital es Valledupar, limita directamente con la región Andina y se
conforma por veinticinco municipios. En los últimos años ha crecido
en la parte turística gracias a la riqueza natural y gastronómica.
77
En gran parte, su economía se ve representada principalmente en la agricultura, especialmente en el valle
del río Cesar. Los principales productos agrícolas son algodón, arroz, maíz, palma africana, plátano, caña de
azúcar, cacao, soya, yuca y millo; pero la ganadería y pesca también son pilares. A continuación, sus bebidas
más representativas del departamento.
Chicha de yuca
La yuca es uno de los tubérculos más antiguos y valiosos que
han acompañado Colombia. A lo largo de los años en esta
región se considera un alimento diario indispensable. Los antepasados buscaron la manera de sacar el potencial de este
alimento preparando, por ejemplo, el casabe, almidones y
bebidas fermentadas.
Para preparar cualquier tipo de chicha se debe tener en
cuenta que es un proceso que dispone de tiempo y dedicación pero, sobre todo, de gozar el acto de la preparación en
donde las creencia que traen consigo las tribus originarias es
que la chicha conecta directamente con la energía de quien
lo prepara, en donde el equilibrio y la paz con lo natural es una
muestra para poder preparar esta chicha sin ningún problema.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
2000 gramos de yucas
Pelar y cocinar las yucas en agua, pero sin sal. Una vez estén blandas dejar enfriar;
1500 mililitros de agua
mientras eso ocurre, realizar un melado con el agua, la panela, la pimienta de olor y
350 gramos de panela
los clavos de olor. Dejar enfriar. Cuando las dos mezclas estén listas, licuar el melado
30 gramos de pimienta de olor
con la yuca y pasar por un colador, despejando así las impurezas de la bebida. Dejar
15 gramos de clavos de olor
fermentar por aproximadamente tres días y al momento de consumirlo en el Caribe
se suele endulzar con un poco de azúcar y acompañar con hielo para brindar este
toque ligero y refrescante que ayuda a la persona respecto al clima (Agamez, 2017).
Jugo de zapote
El zapote es una fruta tropical que se da en toda América, pero con óptimas condiciones en Colombia. Gracias
a las tierras fértiles del territorio nacional los beneficios del zapote son diversos; cuenta con las vitaminas A y
C, con un alto contenido de hierro y ayuda a la desinflamación. Asimismo, su sabor dulce y textura cremosa
lo hacen ideal para acompañar cualquier receta; además de los diversos usos que le pueden dar, por ejemplo
está la preparación de postres, bebidas, bases de cócteles y elaboración de salsas para platos fuertes.
78
Ingredientes | 5 personas.
800 gramos de pulpa de zapote
1600 gramos de agua
Azúcar al gusto
Hielo al gusto
Preparación.
Licuar todos los ingredientes, procesar y
tamizar para evitar los grumos. Refrigerar o
agregar hielo para consumir.
Jugo de níspero
El níspero es una fruta tropical de forma redonda y de color
anaranjado. Es apreciada por su pulpa aromática; brinda nutrientes al organismo; es de sabores dulces y ácidos, por lo
que combina perfectamente con todo. Es bastante utilizado en
las bebidas con licor (cocteles) y sin licor. Suele consumirse en
crudo y en la elaboración de mermeladas, pasteles, postres,
entre otros.
Ingredientes | 5 personas.
1200 gramos de pulpa de níspero
1500 mililitros de agua
300 mililitros de zumo de limón
10 mililitros de esencia de vainilla
Azúcar al gusto
Preparación.
Procesar todos los ingredientes en una licuadora, a excepción del
zumo limón, ya que para resaltar su sabor este se agrega a lo último. Acompañar con hielos para que quede una bebida refrescante
y bien fría.
Córdoba
El departamento de Córdoba se encuentra ubicado en la parte noroeste del país, su capital es Montería, limita
por el departamento del Cesar y se conforma por veintiocho municipios. Gracias a sus paisajes, fauna y flora,
ha incrementado notablemente el turismo ecológico en donde se reconoce su cultura y tradición.
79
Su economía se basa principalmente en ganadería, incluso, es uno de los principales centros nacionales.
Asimismo, destacan los cultivos de maíz tradicional y tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual,
mecanizado y riego; así como yuca, plátano y ñame. Por otra parte, se encuentran las actividades pesquera
y minera resaltando como apoyo a su economía. Las bebidas más representativas del departamento se comentarán a continuación.
Chicha de maíz
El maíz es el alimento con mayor relevancia para la cultura y
gastronomía nacional. Cuenta con registros de aquellas preparaciones ancestrales y los métodos que usaban las tribus
originarias antes de la llegada de los españoles. Por su parte,
la chicha de maíz es una bebida fermentada la cual servía para
acompañar diversos rituales, celebraciones y cualquier otro
evento que fuera importante en la época.
La denigración y persecución que se le dio a esta bebida
en la década de 1920 hizo que quebraran y cerraran las casas o lugares en donde se preparaba la chicha de maíz. Lo
anterior, por la ambición de las empresas de cerveza de lograr ser los únicos en “alcoholizar” a la población colombiana.
Afortunadamente, en la actualidad es una bebida valorada por
sus registros ancestrales y por lo importante en los aportes
culturales y económicos.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
500 gramos de maíz
Poner todos los ingredientes a calentar en una olla que suele
200 gramos de piña
ser de barro, hasta que la panela se disuelva y entre a endul-
2000 mililitros de agua
zar de manera uniforme la preparación. Sacar una parte de
7 gramos de canela
la mezcla y licuar, luego volver a agregar en la olla para que
Cunchos de chicha (o supia, su nombre tradicional)
tenga más textura y espese mejor. En este departamento se
250 gramos de panela al gusto
suele enfriar y consumir de inmediato o en un recipiente hermético ubicado en un lugar oscuro para dejar fermentando
por algunos días.
Calentitos o aromáticas
Estas bebidas se les conocen como aromáticas o infusiones elaboradas a base de alguna hierba aromática y
frutas. Entre los más utilizados y principales está el limoncillo, canela, toronjil y jengibre. Son bebidas con fines
medicinales, así como sanatorios para aliviar algunos males del cuerpo; también se suele usar para temas
importantes como velorios y novenarios.
80
Ingredientes | 5 personas.
750 mililitros de agua
Azúcar al gusto
50 gramos de hierbas aromáticas de su preferencia
150 gramos de la fruta de su preferencia
Preparación.
Hervir agua junto con la fruta, puede agregar azúcar
dependiendo el gusto de la persona. Consumir preferiblemente caliente. Dentro de las aromáticas más
consumidas encontramos la de fresa con limonaria
o hierbabuena con maracuyá.
Mingui mingui
El plátano es un fruto fundamental para la alimentación y la economía de Colombia. Sea maduro o verde hay
diversas preparaciones que se pueden hacer, como el patacón, aborrajados, mazamorras, jugos y postres,
además de ser acompañamiento o ingrediente principal.
Ingredientes | 5 personas.
1200 gramos de plátano maduro
15 gramos de canela
1800 mililitros de agua
Azúcar al gusto
Preparación.
Agregar todos los ingredientes en una olla y cocinar agregando el azúcar al gusto del que lo consume. Al obtener una
bebida espesa, dejar enfriar para disfrutarla mejor.
Vino de corozo
Para preparar el vino es algo más complejo que
el jugo, debido a que tiene que pasar por un
proceso de fermentación.
Ingredientes | 5 personas.
1200 gramos de coroto
2 litros de agua
Levadura o cerveza (opcional)
81
Preparación.
Sacar el zumo del corozo a un recipiente hermético (o que se pueda cerrar sin filtraciones de aire). Agregar el azúcar.
Puede añadir cunchos de cerveza u otro fermentando. Posteriormente, enterrar por alrededor de seis meses para que
tenga un óptimo tiempo de fermentación. Una vez desenterrado, pasar por un filtrado y consumir.
La Guajira
El departamento de La Guajira está ubicado al extremo norte del país; limita con el mar Caribe y con Venezuela; está conformado por quince municipios y su capital es Riohacha. Es uno de los departamentos más
lindos y exóticos de toda Colombia gracias a la característica de tres paisajes, desierto, selva seca y montaña
húmeda, los cuales se convierten en pilar para el turismo cultural y gastronómico.
Su economía la conforman la explotación minera, la producción de gas, el turismo y, por las condiciones
actuales del suelo, en un segundo plano está la agricultura y ganadería. En adición, es de gran importancia
contrarrestar los recursos y sacar provecho de los mismos, en donde los alimentos se vean reflejados en
la economía y nutrición principal del departamento. Las bebidas más representativas del departamento se
presentan a continuación.
El patillazo
La sandía o como es tradicional mencionarla,
Ingredientes | 5 personas.
la patilla es una fruta fresca. Es rica en agua y
2200 gramos de pulpa de patilla
aporta muchos beneficios al cuerpo humano.
200 mililitros de limón
Puede encontrarse en puestos de mercado cor-
800 mililitros de agua
tada en triángulos y envuelta en film plástico (o
Hielo al gusto
papel film) para su consumo inmediato. Suele
prepararse en batidos, jugos, helados, granizados y postres gracias a su dulzura y característica refrescante.
La patilla se logra obtener gracias al esfuerzo
de los agricultores por traer este delicioso fruto a
la tierra de esta región y departamento. A partir
del conocimiento durante las temporadas donde
se da esta fruta se cultivan las de mayor tamaño
y dulzura. En adición, los principales agricultores
y proveedores de la patilla están en los Llanos
Orientales.
Preparación.
Retirar cuidadosamente las semillas de la patilla, licuar la fruta junto al hielo y el agua. Agregar el limón y más hielo en
cuadros al zumo obtenido. Suele consumirse de inmediato para aliviar los sofoques de las altas temperaturas.
82
Bebida de trupillo
Jugo de iguaraya
El árbol del trupillo es característico de este de-
Obtenido de la planta de la iguaraya, un tipo de
partamento. Sus usos no solo van enfocados a la
cactus que se da en la región Caribe, pero que se
gastronomía, sino que se generan fines para usos
consolidó como la característica principal del de-
comerciales y ayuda al sustento diario de muchas
partamento de La Guajira. El exterior es de color
familias. El fruto de esta planta se le denomina
verde con la sorpresa de que su pulpa, o interior,
trupillo; como principal característica, en la dieta
es de color rojo intenso con semillas similares a las
diaria cuenta con un aporte importante de proteí-
que se encontrarían en la pitahaya.
nas, azúcares y fibra. En adición, conociendo las
Su sabor es suave, dulce y exótico. Esta bebida
condiciones climáticas y de vivienda que tiene este
suele acompañarse con gotas de limón para así re-
departamento, se le suele denominar una bebida
saltar todas sus características. Además de ser una
refrescante y salvavidas al ayudar a la población
bebida refrescante se logra obtener para muchos
cuando se presenta la escasez.
usos gastronómicos, postres, salsas, mermeladas
y bebidas destiladas como el aperitivo de iguaraya:
el Asawaa.
83
Jugo de cerezas silvestres
El jugo de cerezas silvestres es una bebida tradicional de las tribus
originarias wayuu. Es elaborado con una fruta con características
muy peculiares ya que se da en los meses de septiembre, mayo y
octubre, cuando la cosecha está lista para aprovechar. Tiene usos
como bebida refrescante y se incorpora en la elaboración de dulces
y postres.
Aunque se dé en algunos meses, es una fruta que se considera
abundante y de gran sabor. Además, está sujeta a una leyenda en
donde “Juya” es el nombre que los wayuu le dan a la lluvia, gracias
a las tierras fértiles, y el agua trae consigo a “jaipai”, una cereza o
frutilla silvestre de sabor agridulce, muy rica y denota un agradable
aroma.
Ingredientes | 5 personas.
750 gramos de pulpa de cerezas silvestres
1250 mililitros de agua
Azúcar o panela al gusto
Preparación.
Previamente cocinar la pulpa de las cerezas silvestres, pero también se puede preparar fresca. Licuar todos los ingredientes, rectificar el sabor, tamizar y acompañar con hielo para disfrutar.
Magdalena
El departamento de Magdalena está ubicado en la parte norte del país, su capital es Santa Marta y está conformado por 30 municipios. Es el punto cultural, económico y turístico más importante del territorio nacional
debido a sus diversos atractivos puntos de referencia como parques, museos o muelles; un claro ejemplo es
el Parque Nacional Natural Tayrona.
Su economía se conforma en actividades agropecuarias, agrícolas y ganaderas. La cría del camarón
también es importante, así como las actividades turísticas y portuarias. Algunos productos cultivados son
algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. Ahora bien, a continuación se describirán
las bebidas más representativas del departamento.
Jugo de tamarindo
El fruto del árbol de tamarindo posee una vaina rígida y en el interior se encuentra su pulpa rodeada de finos
hilos pelosos que suelen retirarse con cuidado para así poder sacar provecho de la pulpa. Esta tiene huesos
en su interior similares a los de la cereza. Su elaboración varía dependiendo del grado de madurez en el que
84
se encuentre el fruto; si está muy maduro va a reflejar sabores dulces, pero si aún no llega a este estado
óptimo va a generar sabores ácidos característicos del fruto.
Ingredientes | 5 personas.
Preparación.
1300 gramos de pulpa de tamarindo
Retirar las semillas con mucha paciencia y cuidado ya que si se cuela se
1500 mililitros de agua
pueden tener problemas al momento de licuar. Aunque la mejor manera,
50 gramos de panela rallada
y la más fácil, de prepararlo es agregar abundante agua a la pulpa y dejar
150 mililitros de zumo de limón
que se vaya disolviendo. Así, mediante el proceso retirar las semillas que
lleva consigo.
Agua de panela con jengibre
Es una bebida muy versátil gracias a que se puede consumir tanto
fría como caliente. Lo primero ocurre cuando las temperaturas elevadas de la zona hacen que las personas deseen refrescarse. Por su
parte, la bebida es caliente cuando se usa para fines medicinales o
para aliviar dolores estomacales. Su origen es desconocido, pero se
identifica que en esta parte de la región es muy consumida; además,
en Colombia no hay casa que por sus cocina no haya pasado una
deliciosa agua de panela con jengibre. Su preparación es a base de
panela obtenida de la caña; también lleva jengibre, una planta para fines medicinales y característica por tener un sabor fuerte, aromático
y picoso, por último lleva agua la cual se puede calentar o dejar que
la panela se disuelva en el agua junto a toques pequeños de jengibre.
Sucre
El departamento de Sucre queda ubicado en la parte norte del país, su capital es Sincelejo y está conformado
por veinticuatro municipios. Al ser un sector poco desarrollado la parte turística ha venido en auge, siendo
explorada en los últimos años. Sus grandes riquezas y gastronomía son los que han sacado a relucir este
gran departamento.
Su economía se basa en la ganadería vacuna. Por su parte, la agricultura entra a ser partícipe importante
donde se cultiva yuca, ñame, arroz, maíz, algodón, sorgo y plátano. El sector del comercio y turismo, aunque
aportan muy poco, han venido en crecimiento en los últimos semestres. A continuación, la bebida más relevante del departamento.
Café con jengibre
El café es una de las bebidas más representativas de Colombia, así como uno de los productos mejor valorados
a nivel internacional, ya que se destaca la manera en que se siembra y se recoge; además de las características
en cuanto a la calidad y el sabor que se obtienen gracias a los suelos fértiles del territorio nacional. Aunque
es típico en todo el país este departamento tiene la tradición de agregarle jengibre.
85
El jengibre hace que se tome con fines medicinales
gracias a los nutrientes y vitaminas que aporta al ser
humano. Además, realza el sabor del café al poseer
aromas fuertes, aromáticos y picantes. Para su elaboración se debe preparar el café junto con un pedazo
de jengibre que luego se suele retirar solo para que
brinde características a la bebida. También es posible
calentar el café y a lo último agregar jengibre en polvo,
o finamente rallado, para que se disuelva en la misma
bebida que está caliente, como usualmente se suele
consumir.
Zona insular: San Andrés y Providencia
El departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el occidente del mar Caribe y en el noroeste
del territorio nacional. Su capital es la isla de San Andrés y, gracias a su ubicación, ofrece puntos de turismo
desde el ámbito natural, cultural y científico.
Como se mencionó anteriormente, la economía principal de este departamento es el turismo. Esto va
de la mano de la agricultura y la parte pesquera, importante para el territorio nacional. Su principal alimento
cultivado es el coco, pero además se produce aguacate, caña de azúcar, mando, naranja, ñame y yuca. En
adición, sus principales bebidas se describen a continuación.
Jugo de fruto del árbol de pan
El fruto del pan es un alimento rico en proteínas, carbohidratos, fibra y es libre de gluten. Su exterior es de color verde y
su pulpa se caracteriza por ser blanca; es similar al fruto de
la guayaba, siendo este tipo de frutos tradicionales de San
Andrés y Providencia.
Es usado mucho en la gastronomía y de fácil acceso por
lo que es consumido con abundancia. Aunque se desconoce
cómo se llegó a implementar la bebida, o el uso de este fruto
a las dietas de las personas, se deduce que todo entra en el
proceso de probar, experimentar y hacer.
Para prepararlo se debe llevar a cocción el fruto del árbol
del pan. Una vez enfríe se procede a licuar junto con leche en
polvo para que sea más cremoso y dulce al paladar. Al obtener
la bebida se suele agregar canela espolvoreada para elevar
sus sabores dulces.
86
Sorrel o refresco de flor de Jamaica
La característica principal de esta bebida es el
color rojo intenso que brinda. Al utilizar la flor de
Jamaica y jengibre los usos para esta bebida
suelen ser medicinales gracias a que aportan
beneficios para la salud de las personas. Esta
bebida tiene la característica de ser refrescante,
ácida y presenta un sabor agradable al paladar.
Para prepararla se necesita la flor de Jamaica, anís, canela, jengibre rallado o en polvo junto
con agua. Cocinar por muy poco tiempo para
extraer los beneficios y aromas necesarios de
la bebida. Dejar enfriar y se puede consumir así
o también agregando un poco de azúcar para
realzar los sabores.
Poncha
Sirope de panela
Es algo muy parecido a un cóctel. Su prepara-
Es muy importante resaltar el uso de bebidas dulces
ción se hace con aguardiente de caña de azú-
para reafirmar fuerzas y calorías debido a las altas tem-
car, miel o panela y zumo de limón. Mezclar todo
peraturas que se dan en las islas. Para esta preparación
muy bien, en cantidades iguales, y se procede a
se necesita agua, panela, clavos de olor y canela.
agregar hielo para consumir de inmediato.
En ese sentido, incorporar la panela junto con el
clavo de olor en el agua hasta que esta se derrita por
completo. Después llevar a cocinar por 5 minutos a
fuego bajo y retirar. Cuando se enfríe completamente
se debe colar y agregar el zumo de limón, se caracteriza por servirse en vaso alto, agregado con hielos para
que quede bien frío.
87
Bebidas destiladas de la región Caribe
Chirrinche o ñeque
Esta bebida alcohólica artesanal tiene una importante carga simbólica para pueblos como
el wayuu y zenú, ya que utilizan esta bebida
para eventos con el objetivo de compartir, unir
y apoyar en comunidad. El ingrediente principal
para la elaboración del ñeque es la panela y lo
primero que se hace es dejarla fermentar por 8
días, es decir, hacer un guarapo. Luego pasar
al sacatín o alambique “artesanal” y destilar (El
Campesino, 2022).
Ron vinola
Bush rush
Esta bebida también es uno de los emblemas de la re-
Es una bebida alcohólica. Comienza con una
gión Caribe y de la nación, teniendo en cuenta que es
fermentación de panela, agua y limón la cual se
popularizada y conocida por la canción “Ron de vinola”,
destila para obtener el licor. Para obtener el color
escrita en honor y en un entorno publicitario a esta
característico de este licor se necesita realizar
bebida. Esta es producida por los hermanos Izquierdo
un tipo de mezclas especiales que llevan raíz
Rodríguez en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
china, uvas pasas, canela y hojas.
Esta singular bebida se elabora a partir de un popular “guandolo” el cual consistía en la fermentación
de agua, canela, limón y anís. Pero estos hermanos le
dieron su toque particular al agregar cáscaras de piña
con un poco de uvas, que era fermentado y llevado a
toneles o alambiques de madera donde se realizaba su
respectiva destilación; dando como resultado un “casi
vino” que era disfrutado por los habitantes de Ciénaga.
88
Conclusiones
El inventario de bebidas ancestrales y tradicionales presentado en este libro, tiene
origen en la diversidad de costumbres que identifican a cada una de las regiones
del país. Los sabores, olores y texturas de estas bebidas típicas cargan consigo
un conjunto de historias, saberes, valores y significados; permitiendo hoy por hoy
su reconocimiento en gran parte del mundo.
La obra se vale de la metáfora de que las bebidas pueden catalogarse como
tesoros líquidos, los cuales no solo debemos estar dispuestos a descubrir; sino, a
conservar, preservar, proteger y valorar como parte del patrimonio inmaterial de
la nación. Algunas son consideradas joyas e insignias, en tanto se encuentran a la
talla de variadas preparaciones internacionales.
Cabe mencionar que, la recopilación realizada durante el proceso de investigación, evidenció una difusión del conocimiento y experiencias de generación en
generación. Así, el libro reúne el papel de sabores y portadores de tradiciones;
los cuales son protagonistas en una amplia gama de disciplinas, entre ellas, la
gastronomía.
Consideramos que esta propuesta servirá de insumo, no solo para la comunidad académica; sino, para el público en general, porque incluye ingredientes y
procedimientos que dan vida a excelsas preparaciones. De manera que no sean
olvidadas y desaparezcan.
89
Referencias
Alcaldía de Santiago de Cali. (2019, mayo 20). Naidí: el “super gruto” que debes probar en Timbiquí. https://
www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/147474/naidi-el-super-fruto-que-debes-probar-en-timbiqui/#:~:text=El%20naid%C3%AD%20es%20un%20fruto,favorable%20para%20el%20sistema%20digestivo
Arredondo, L. (2020). Guía de trabajo 3 periodo 3. Colegio Emilia Riquelme.
Blog Planeta Vegano. (2015, mayo 24). 12 alimentos energéticos que proporcionan una dosis extra de vitalidad.
http://planeta-vegano.blogspot.com/2015/05/12-alimentos-energeticos-que.html
Canarias Shop. (2022, marzo 22). Miel de Palma. https://canarias.shop/es/blog/miel-palma-guarapo-b35.html
Castaño, F. (2020). Estudio de factibilidad para la comercialización de barras energéticas con ingredientes del
Pacífico colombiano en la ciudad de Cali [Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio
institucional Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1830
Castilla-Corzo, F., Salazar-Duque, D. y Burbano-Argoti, C. (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual:
caso chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad, 26, 205-224. https://
doi.org/10.18601/01207555.n26.09
Ceballos, L. (s.f.). Chocolate caliente con leche de coco y canela (súper cremoso y sano). Cocina Delirante.
https://www.cocinadelirante.com/receta/bebida/chocolate-caliente-con-leche-de-coco
Coloma. (agosto de 2016). Nuestros productos. https://www.coloma.com.co/es/#sec2
Consejo Regional de Planificación Económica y Social. (1996). La Orinoquía colombiana. Visión monográfica.
Corpes Orinoquía.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10940/La_Orinoqu%C3%ADa_colombiana_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Documentos de trabajo sobre economía regional,
(113). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf
Díaz, D. (2013, junio 5). El joropo. Cátedra Orinoquía. http://catedraorinoquiaiisem.blogspot.com/2013_06_01_
archive.html
Dinho, E. (2021, julio 21). Champús. My Colombian Recipes. https://www.mycolombianrecipes.com/es/champus/
Ecured. (2019, junio 4). Mora de castilla. https://www.ecured.cu/Mora_de_Castilla
El Campesino. (2022, marzo 25). Ron ñeque, la bebida artesanal del Caribe colombiano. https://elcampesino.
co/neque-el-ron-artesanal-del-caribe-colombiano/
El Conocedor. (2015, diciembre 4). Chicha andina y criolla. https://revistaelconocedor.com/chicha-andina-y-criolla-2/
El País. (2018, septiembre 12). El pipilongo, un secreto del Pacífico que llega a Cali para competir con la
pimienta. https://www.elpais.com.co/valle/el-pipilongo-un-secreto-del-pacifico-que-llega-a-cali-para-competir-con-la-pimienta.html
El Rincón Colombiano. (s.f.). Café cerrero. https://elrinconcolombiano.com/cafe-cerrero/
El Tiempo. (1991, abril 21). Borojó: la superfruta. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68066
90
Encolombia. (s.f.). Departamento de Caldas. https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/
departamentos/caldas/
Fondo Nacional del Arroz. (2021). Cultivo del arroz en Colombia 1988-2016. Fedearroz. https://fedearroz.
s3.amazonaws.com/media/documents/FINAL_CULTIVO_DEL_ARROZ_EN_COLOMBIA_1988-2016.pdf
Frutas del Pacífico. (2013, diciembre 5). Frutas de Colombia: riqueza de sabores, colores y mucha salud. http://
frutasdelpacifico.blogspot.com/
García, A. (2012). Recetario Santafereño. Libro al Viento. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/88.%20Recetario%20Santafereno.pdf
García, P. y Ruíz, S. (2007). Diversidad cultural del sur de la Amazonía colombiana. En S. Ruiz et al. (eds.),
Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana-Diagnóstico (pp. 257-306). Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN. https://doczz.es/doc/732375/diversidad-biol%C3%B3gica-y-cultural-del-sur-de-la-amazonia-co
Garzón Garzón, L. P., (2016). CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES DE YARUMO (Cecropia sciadophylla), CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa)
EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE MACEDONIA, AMAZONAS. Revista Luna Azul, (43), 386-414.
Gómez, J. (2019, 16 de agosto). Viche, arrechón, tumbacatre: una breve guía a las bebidas tradicionales del
Pacífico. Semana. https://www.semana.com/agenda/articulo/viche-arrechon-tumbacatre-una-breve-guia-a-las-bebidas-tradicionales-del-pacifico/77143/
Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes. (2020). Características de la piña pdf. http://geed.sen.
es/wp-content/uploads/b8iix/d52e0d-caracter%C3%ADsticas-de-la-pi%C3%B1a-pdf
Holguín, L. (2012, 24 de noviembre). Jugo de chontaduro. Recetas Comida Fácil. https://recetascomidafacil.
blogspot.com/2012/11/jugo-de-chontaduro.html?showComment=1457192249226
Herrera, M (2015) Los indígenas al tiempo de la conquista, El Parentesco y la fiesta: instituciones de cohesión
de la comunidad. Banrepculrural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/
numero-146/los-indigenas-al-tiempo-de-la-conquista
Ibarra, M. (2019, 26 de enero). Cultivo de papaya. Agropecuaria a gran escala. https://agropecuariaagranescala.
blogspot.com/2019/01/cultivo-de-papaya.html
InfoAgro. (s.f.). El cultivo de aguacate. https://infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm
Infobae. (2021, septiembre 16). Qué es y cómo se toma el viche, la bebida tradicional del Pacífico declarada
patrimonio cultural. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/16/que-es-y-como-se-toma-el-viche-la-bebida-tradicional-del-pacifico-declarada-patrimonio-cultural/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Recetario étnico Amazonas. ICBF. https://www.icbf.gov.co/
sites/default/files/recetario_amazonas_print_1.pdf
Jaimes, M., Betancur J., y Cámara- Leret (2018). Palmas útiles en tres comunidades indígenas de La Pedrera,
Amazonía colombiana Unal.edu.co https://doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68851
JGB. (s.f.). Suplementos dietarios. https://www.jgb.com.co/nutricion-esencial/tarrito-rojo-suplemento-dietario/
Juan Valdez Café. (2021, mayo 17). ¡Prepáralo en casa! Guarulo colombiano. https://www.juanvaldezcafe.cl/
preparalo-en-casa-guarulo-colombiano/#:~:text=Hoy%20les%20traigo%20la%20receta,canela%20
y%20endulzado%20con%20panela.
91
Lagartos, L. (1997, noviembre 11). Un único origen ancestral. El País. https://elpais.com/diario/1997/11/12/sociedad/879289216_850215.html
Los Frutos de Colombia. (2017, noviembre 5). Badea (Passiflora quadrangularis), tumbo gigante, quijón. https://
losfrutosdecolombia.blogspot.com/2017
licorera, L. (abril de 2010). Licorera.com. Obtenido de https://www.licorea.com/aguardiente-cristal-p-519.
html#:~:text=Aguardiente%20Cristal%20Licor-,El%20Aguardiente%20Cristal%20por%20su%20contenido%20de%20az%C3%BAcar%20se%20clasifica,Licorera%20de%20Caldas%2C%20en%201950.
Licores y otras cosas más. (2018, 3 de octubre). El gran vino Sansón, la magia dulce. https://franchoxbar.
wordpress.com/2018/10/03/el-gran-vino-sanson-la-magia-dulce/
, A., Mancipe, E., y Acuña, K. (s.f.). Recetas típicas colombianas. Gastronomía colombiana. https://acuna1101.
wixsite.com/food-photography-es/recetas
Madrid:, D. d. ((2014)). banana. Madrid: Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Obtenido de Real
Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española . «banana».
Mag. (2020, noviembre 14). Licor de leche. https://mag.elcomercio.pe/recetas/receta-de-licor-de-leche-1375-noticia/?ref=ecr
Marca País Colombia. (s.f.). Región Amazónica. https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-amazonica/
Marca País Colombia. (2018, noviembre 2). Bebidas artesanales y ancestrales colombianas deleitan los más
exigentes paladares del mundo. https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/bebidas-artesanales-y-ancestrales-colombianas-deleitan-los-mas-exigentes-paladares-del-mundo/
Martin, M. (1979) Del Floclor Llanero, Villavicencio: Lit Juan XXIII https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/10969/Del_folclor_llanero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mesa, L. & G. galeano. 2013. Uso y manejo de las palmas por los piapoco en el norte de la Amazonia colombiana. Acta Botánica Venezuélica 36(1):15-38
Mostacilla, L. (2011, 14 de abril). Sorbete de borojó. Comidas típicas del Pacífico colombiano. https://comidasdelpacifico.blogspot.com/2011
Moya, A. (2010). Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador (3ª ed.). Universidad de Cuenca. https://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/handle/123456789/37495
Ordóñez, C. (Comp.). (2016). Gran libro de la cocina colombiana. Ministerio de Cultura. https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/(X(1)S(0v4xfy4gjamllamn3uxcwudo))/Documents/View/213
Otálvaro, M. y Niño, M. (2013). El arazá en Colombia características, producción y potencial exportador [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional Universidad del Rosario. https://doi.
org/10.48713/10336_4518
Palma, R. (1993). El divorcio de la condesita. En Tradiciones Peruanas. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Procaña. (s.f.). Historia de la Caña. https://procana.org/site/historia-de-la-cana/
Quintero Prieto, A. (2016). Sazón y sabor en el suroriente colombiano: Amazonas y Orinoco. Comunicación,
Cultura y Política, 4(2), 21-64. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1289
92
Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. (2016). Colombia: la oportunidad de la paz. Estudio
sectorial para la inversión de empresas españolas en el proceso de reconciliación nacional. Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de España. https://racef.es/archivos/publicaciones/colombia_racef_observatorio_47_16.pdf
Resabala Zambrano, C. (2013). Evaluación de la Banana Ecuatoriana de acuerdo con Estándares Internacionales de Seguridad Alimentaria, para Garantizar su Certificación y Fortaleza Competitiva. Revista
Tecnológica - ESPOL, 18(1)
Redacción Diario Página Siete. (2014, abril 19). Chuchuwasi, un elixir milagroso y afrodisiaco que se hace en
Coroico. Página Siete. https://www.paginasiete.bo/gente/chuchuwasi-un-elixir-milagroso-y-afrodisiaco-que-se-hace-en-coroico-EQPS19327
Resumen región Pacífica. (2021, octubre 5). Course Hero. https://www.coursehero.com/file/92612679/Resumen-Regi%c3%b3n-Pac%c3%adficadocx/
Riascos, M. (2016, septiembre 10). ¿Ya tomó el arrechón? “Se acuestan dos y se levantan tres”. Nariño Info.
https://narino.info/ya-tomo-el-arrechon-se-acuestan-dos-y-se-levantan-tres/
Rojas, M. (2007, julio 6). Arqueología – Amazonía colombiana. Arqueología, sociedad y cultura en la Amazonía.
https://culturamazonia.blogspot.com/2007
Romero, G. (2019, enero 31). El exótico jugo de chamba: una bebida sencilla y exquisita que se prueba en
algunos lugares de Colombia. Uniminuto Radio. https://www.uniminutoradio.com.co/que-no-muera-la-chamba/#:~:text=El%20jugo%20de%20chamba%20es,vaso%20de%20jugo%20de%20chamba.&text=Es%20una%20de%20las%20tantas%20frutas%20ex%C3%B3ticas%20que%20tiene%20Colombia
Saldarriaga, Y. y Sánchez, A. (2019). Mortalidad por cáncer gástrico en Colombia. Un análisis por departamento de residencia 2008-2017 [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional
Universidad de Antioquia-https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18996
Santamaría, D. (2018, 9 de mayo). Recetas típicas del Valle. Pa’ Pikar. https://issuu.com/danielasantamaria8/
docs/sin_t_tulo-1
Sotelo, I., Casas, N. y Camelo, G. (2010). Borojó (Borojoa patinoi): Fuente de polifenoles con actividad antimicrobiana. Vitae, 17(3), 329-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169815641011
Toda Colombia. (2010, agosto 7). Grupos indígenas en la Región Orinoquía de Colombia. https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/region-orinoquia.html
Toda Colombia. (2018, noviembre 11). Economía departamento de Cundinamarca. https://www.todacolombia.
com/departamentos-de-colombia/cundinamarca/economia.html
Toda Colombia. (2019, febrero 21). Economía departamento de Risaralda. https://www.todacolombia.com/
departamentos-de-colombia/risaralda/economia.html
Torres, D. (2021, septiembre 21). El viche, la bebida tradicional del Pacífico declarada patrimonio cultural.
Licorea. https://www.licorea.es/el-viche-del-pacifico-declarada-patrimonio-cultural/
Torres, J. (2020). Definición de propuesta de valor e imagen corporativa Super Cholao’s el paisa [Trabajo de
grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/32071
Universidad Nacional (2013) Caracterización Región de la Orinoquia, Observatorio de desmovilización y Reintegración
93
https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4614/3144/5526/caracterizacion_de_la_orinoquia.pdf
Viájala. (2022, marzo 15). 5 bebidas típicas de Colombia. https://viajala.com.co/blog/5-bebidas-tipicas-de-colombia
Vargas, G. (2006). Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las
comunidades de cubeos del Cuduyari. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Acción Social y Alcaldía de Mitú. https://sinchi.org.co/transformacion-y-elaboracion-de-alimentos-con-especies-vegetales-y-animales-por-las-comunidades-de-cubeos-del-cuduyari
Zuluaga, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores. Un afán por legitimar los saberes más
allá de las ciencias. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 8(1), 61-76. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6763135
95