Cultura de emprendimiento sustentable de los estudiantes de VIII a X semestre de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca
PDF

Palabras clave

emprendimiento
sustentabilidad
educación
administración de empresas
Cundinamarca
Colombia

Cómo citar

Méndez García, G., & Herrera Nova, K. (2020). Cultura de emprendimiento sustentable de los estudiantes de VIII a X semestre de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 55–73. Recuperado a partir de http://190.60.89.187/ojs/index.php/libros/article/view/352

Resumen

La sustentabilidad es un concepto relativamente nuevo y abarca las esferas económica, social y ambiental. Históricamente, el concepto aparece en 1970 con la emergencia de las preocupaciones ambientales modernas hasta 1987, un año marcado por la publicación del Informe Brundtland. Un segundo periodo, de 1987 a 2002, corresponde al momento de institucionalización global de la idea de desarrollo sostenible, hasta la Conferencia de Johannesburgo; donde los acuerdos de Río perdieron su influencia sobre las prioridades políticas globales. Finalmente, del 2003 hasta 2012, año de la Cumbre Río+20 (Vanhulst, 2019; Pierri, 2005). Durante estos 40 años, el campo académico de la sustentabilidad en el subcontinente se ha estructurado gradualmente; pero no se ha logrado absolver en gran parte este conflicto en el que están involucrados gran parte de las empresas.
PDF

Citas

Alcaraz, J., y Thiruvattal, E. (2017). An Interview With Manuel Escudero The United Nations’ Principles for Responsible Management Education: A Global Call for Sustainability. Academy of Management Learning and Education, 9(3), pp. 532-541. https://doi.org/10.5465/amle.9.3.zqr542

Alonso-Almeida, M., Rodríguez García, M., Aimer, K., y Quintero, J. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: un análisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Contaduría y Administración, 57(1), pp. 53-77.

Bazerman, M., y Tenbrunsel, A. (2011). Blind sport: Why we fail to do what is right and what to do about it. Priceton university press, princeton.

Brundtland. (1987). “Informe de la comisión mundial del medio ambiente y el desarrollo”. Asamblea de Naciones Unidas.

Casas, A., et al. (2017). Sustainability science: research, education and participative processes. Revista mexicana de biodiversidad, 88, pp. 113-128. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.003

Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., y Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), pp. 352-365. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006

CECADESU (2012). Memoria documental “educación y cultura ambiental”. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU). SEMARNAT.

Cornell, S., et al. (2013). Opening up knowledge systems for better responses

to global environmental change. Environmental Science & Policy, 28, pp. 60-70.

Delgado, L., Bachmann, P., y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA (Santiago de Chile: Universidad de Chile).

Duarte Rodríguez, A. (2013). Habilidades Gerenciales y su importancia para el éxito de una organización. Bogotá: Universidad Militar Nueva

Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10099.

Galindo Murillo, R. (2012). Un mundo finito. Desarrollo renovable en el siglo dorado de la humanidad. Educación Química, 23(1), pp. 71-72. DOI: 10.1016/S0187-893X(17)30102-7

González Díaz, R. A., y Ochoa Jiménez, S. (2016). Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones

en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión. Revista Universidad y Empresa, 18(30), 13-31. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.01

González Gaudiano, E. J.; Meira-Cartea, P. Á. y Martínez-Fernández, C. N. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la educación superior, 44(175), pp. 69-93.

Internacional Labour Organization. (2014). Promotion of sustainable enterprises for innovation, growth, more and better jobs. Sustainable Enterprise, 1-4.

Juan, S., y Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Documentos de trabajo, 254. Universidad de Belgrano. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pd

Livas-García, A. (2015). Energy Input-Output Analysis and Remarks on Sustainability Development, Mexican Case 1970-2010. Ingeniería, investigación y tecnología, 16(2), pp. 239-251.

Monforte García, G.; Hartmann, A., y Farías Martínez, G. M. (2017). Institutional statements and individual perceptions of sustainability in Mexican business schools. Contaduría y administración, 62(1), pp. 5-24. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.006.

Naciones Unidas. (2009). La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial. El Pacto Mundial.

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Pierri, N. y Foladori, G. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo

sustentable, Uruguay: Trabajo y Capital

Pinzón, C. (2012). Propuesta metodológica para correlacionar el comportamiento del tránsito vehicular mixto y las variables ambientales que

afectan las condiciones de la calidad de vida en las vías urbanas (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Javeriana.

Ramírez Treviño, A.; Sánchez Núñez, J. y García Camacho, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro

de Investigación, 6(21), pp. 55-59.

UNESCO. (2005). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO, 1.

UNDESA. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.

United Nations (UN). (2001). Indicators of sustainable development: Framework and Methodologies. New York: Division on Sustainable Development.

Vanhulst, J. (2019). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico

entre 1970 y 2012. Rev. Colombiana de Sociología, 42(1), 41-71. Doi: 10.15446/rcs.v42n1.73141

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.