Bar doña Ceci
PDF

Palabras clave

bar
cultura
sociedad
imagen

Cómo citar

García Martínez, O. (2019). Bar doña Ceci. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 11–139. Recuperado a partir de http://190.60.89.187/ojs/index.php/libros/article/view/325

Resumen

El nombre “bar Doña Ceci” posiblemente obedece a una relación folclórica moderna, donde el lugar lleva el mismo nombre de la dueña “María Cecilia Ortiz Velásquez” oriunda de Fomeque Cundinamarca. La señora Ceci inaugura su negocio en la década de 1970, como un sueño de independencia, además, impulsados por el amor.
PDF

Citas

Bolaño, E. (2016). Saberes del arte popular colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Bueno, R. (2012). La bohemia. Rebelión. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156286

Cano, R. (2019). Concepto de cubo blanco. Project: EVE Museos e Innovación Museológica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331900400_LA_BIOGRAFIA_DE_LOS_OBJETOS

Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común Una filosofía del arte. Buenos Aires: Paidós.

De Argos, A. (2015) Takashi Murakami: Biografía, Obras y Exposiciones. Alejandra de Argos. Recuperado de: http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/388-takashi-murakami-biografia-obras-y-exposiciones

Díaz, I. & Rosales, K. (2014) El recorrido de las marcas: cerveza águila. Bogotá: Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Programa de Mercadeo Internacional y Publicidad.

El Espectador. (2017). Caso grafitero: Muerte de Diego Felipe Becerra “no fue un accidente”. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-grafitero-muerte-de-diego-felipe-becerra-no-fue-un-articulo-675441

Esquivel, L. (1989). Como agua para chocolate. México: Grijalbo.

Figueroa, F. (2014). Escenas del graffiti en Granada. Madrid: Ciengramos.

García, L. (2009). La taberna y el lagar. Dos espacios de sociabilidad en la restauración asturiana a través de Palacio Valdés. Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Higueras, E. (s.f.). La ciudad como ecosistema urbano. Oa. Recuperado de: http://oa.upm.es/16625/1/Ecosistema.pdf

Jaramillo, E. (2016). Eine idee schlägt Wurzeln (Una idea hecha raíces). Revista Estudios de la Imagen, 8, pp. 137-144.

Jiménez, M. (2016). Hacia una etnografía de los Cafés, como lugar de encuentro, en el centro tradicional de Bogotá (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia.

Kaminer, J. (2018). El vino, el culto a Dionisio y la aparición del teatro. Diario Judio. Recuperado de: https://diariojudio.com/opinion/el-vino-el-culto-a-dionisio-y-la-aparicion-del-teatro/3505/

Larionov, M. (2009). Manifiestos. Madrid: Maldoror ediciones.

Luengo. (2011). Filosofía de la Cultura Popular: Una lectura de la teoría crítica desde la perspectiva de Hannah Arendt. Moebio. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/40/luengo.html

Mara, S. (2007). História, memória e identidade: o município de Maria Helena a través da fotografia. Gestão Escolar. Recuperado de: http://www.gestaoescolar.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/producoes_pde/artigo_sandra_mara_prado.pdf

Mosquera, A. & Djukich, D. (2001) El espacio oculto del discurso del graffiti en las salas sanitarias universitarias. Revista Opción, 17(36), pp. 48-67.

Murakami, T. (2011). Self-Portrait of the Distresses Artist. Artsy. Recuperado de: https://www.artsy.net/artwork/takashi-murakami-self-portrait-of-the-distressed-artist-1

Museo Nacional de Arte Reina Sofía. (s.f.). One and Three Chairs (Una y tres sillas). Museo Reina Sofía. Recuperado de: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/one-and-three-chairs-tres-sillas

Nunes de Senne, V. (2013). Etnomarketing: etnografía, marketing e consumo. Universidade Federal Fluminense. Recuperado de: https://app.uff.br/riuff/bitstream/1/2244/6/2013-Administra%C3%A7%C3%A3o-VANESSA%20NUNES%20DE%20SENNE.pdf

Pardo, R. (2006). La Fotografía y el álbum familiar. Del estudio del fotógrafo a la sala de exposiciones pasando por la intimidad del hogar. Actas Segundo Congreso de la Historia de la Fotografía.

Pascual, P. (2007). Aspectos antropológicos del consumo de bebidas alcohólicas en las culturas mediterráneas. Salud y drogas, 7(2), pp. 249-262.

Peirano, M. (2014). Etnografia não é método. Horizontes Antropológicos, 20(42), pp. 377-391. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832014000200015

Pérez, N. (2015). Graffiti y patrimonio: tensiones entre lo efímero y lo permanente en la intervención del Armazém Vieira en Florianópolis, Brasil. Revista Dearq, 16, pp. 120-133.

Poggio, L. & Aragonés, J. (2018). Categorización de los objetos que forman parte del Extended Self, y sus discursos asociados. Universitas Psychologica, 17(2).

Rodríguez, R. (2008). La publicidad como industria cultural. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de investigaciones publicitarias, 2(1), pp. 19- 36. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0808120019A

Semana. (2011). Entró en vigencia restricción de venta de licores en Bogotá. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/entro-vigencia-restriccion-venta-licores-bogota/241778-3

Semana. (2013). Justin Bieber y su polémica noche de graffiti. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/justin-bieber-pinta-graffiti-en-bogota/363086-3

Sennett, R. (1979). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones península.

Silva, R. (2002). Reflexiones sobre la cultura popular. A propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942. Sociohistoria Univalle. Recuperado de: http://sociohistoria.univalle.edu.co/reflexiones.pdf

Tricófero de Barro. (2019). Lo que te falta es reguetón. Musixmatch. Recuperado de: https://www.musixmatch.com/es/letras/Tric%C3%B3fero-de-Barro/Lo-Que-Te-Falta-Es-Reguet%C3%B3n

Tricófero de Barro. (2019). Tricófero de Barro. Yimup. Recuperado de: https://www.yimup.com/tricoferodebarro

Uregui, J. (2009). Café El Automático, arte, crítica y esfera pública. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Cultura, Recreación y Deporte, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Universidad de los Andes.

Villa, J. & Avendaño, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.