Resumen
Este libro presenta una revisión sistemática de los riesgos aso-ciados al contacto con disolventes orgánicos en el ámbito labo-ral, al tiempo que propone metodologías de control y preven-ción ajustadas a los lineamientos de la normativa nacional e in-ternacional. La obra está estructurada en tres capítulos: el pri-mero aborda las generalidades, propiedades fisicoquímicas, to-xicocinética y enfermedades derivadas de la exposición; el se-gundo expone estrategias de prevención e intervención basadas en controles de ingeniería, administrativos, sustitución de sus-tancias, equipos de protección personal y programas de vigilan-cia epidemiológica; y el tercero analiza el manejo de bases de datos toxicológicas para la caracterización de solventes, lo cual resulta indispensable en el diseño de sistemas de vigilancia ocupacional.
Citas
Albiano, N., y Villaamil, E. (2015). Toxicología laboral: criterios para el monitoreo de la salud de los trabajadores ex-puestos a sustancias químicas peligrosas. Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Baker, E. L. (1994). A review of recent research on health effects of human occupational exposure to organic solvents: A critical review. Journal of occupational medicine.: official publication of the Industrial Medical
Association, 36(10), 1079–1092. http://www.jstor.org/stable/45016661.
Basequim. (2019). Utilización de adhesivos en la industria del calzado: exposición a vapores orgánicos. Colecciones Técnicas INSST. https://www.insst.es/stp/basequim/028-utilizacion-de-adhesivos-en-la-industria-del-calzado-exposicion-a-vapores-organicos-2019.
Becerra, L. V., y Pimienta, H. J. (2009). Apoptosis neuronal: la diversidad de señales y de tipos celulares. Colombia Médica, 40(1), 124–133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28340116.
Brailowsky, S. (2017). Solventes e inhalantes. Revista de cultura cientifica,122-123, 78-85. https://www.revistacienciasunam.com/es/203-revistas/revista-ciencias-122-123/2033-solventes-e-inhalan-tes.html#:~:text=El%20efecto%20agudo%20de%20la,los%20reflejos%2C%20mareo%20y%20desorientaci%C3%B3n.
Cancillería. (s.f.a). Convenio de Rotterdam. https://www.cancilleria.gov.co/convenio-rotterdam
Cancillería. (s.f.b). Convenio de Estocolmo. https://www.cancilleria.gov.co/convenio-estocolmo
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
Henao, F. (2011). Riesgos químicos. ECOE. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2015/08/RIESGOS-QUIMICOS.pdf
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. (1998). La guía de bolsillo de NIOSH sobre riesgo químico. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/pgintrod-sp.html
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1998). Evaluación de la exposición a benceno: control ambiental y biológico (norma 486). https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_486.pdf/7b1e0c1b-c0b7-46ce-b45f-731ad676114d#:~:text=Metabolismo%20del%20benceno&text=La%20mayor%20parte%20del%20benceno,forma%20de%20sulfatos%20y%20glucuronatos.
Londoño, E., Martínez, F., Carvajal, S., García, F., Hoyos, S. (2019). Evaluación del daño oxidativo y por metilación del ADN de pintores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos y pinturas. Biomédica, 39, 464-477. https://doi.org/10.7705/biomedica.4289.
Maday, S., Twelvetrees, A. E., Moughamian, A. J., & Holzbaur, E. L. F. (2014). Axonal transport: Cargo-specific mechanisms of motility and regulation. Neuron, 84(2), 292–309. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2014.10.019.
Mauriño Donato, J., y Álvarez-Sabin, J. (2004). Lesiones de la sustancia blanca cerebral: significado clínico y mecanismos fisiopatológicos. Hipertensión y riesgo vascular, 21(1), 38–42. https://doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71447-6.
Mercado, C. (2003) Bioética en la práctica del monitoreo biológico de la exposición química laboral. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2003/lm031h.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Guía nacional para el control, monitoreo y seguimiento de emisiones de compuestos orgánicos volátiles. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/GUIA-EMISIONES-COMPUESTOS-VOLATILES.pdf.
Oyola Mizuno, I., Sánchez, C. y Ospina, C. (2018). Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de efectos por exposición a sustancias químicas peligrosas. htttps://www.arlsura.com/files/doc_PVE.docx
Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 22 de mayo de 1979. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdf
Rodríguez, P. (2020). Intoxicación por tolueno. Medicina Legal de Costa Rica, 37(2), 53-62. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000200053&lng=en&tlng=es.
Sainio M. A., Sr (2015). Neurotoxicity of solvents. Handbook of clinical neurology, 131, 93–110. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62627-1.00007-X.
Superintendencia de seguridad social. Prevención de riesgos laborales https://www.suseso.cl/606/w3-article 18605.html#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20actividades,los%20riesgos%20derivados%20del%20trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo