Integraciones en la investigación social latinoamericana una aproximación al estudio del ocio restaurativo desde activismos comunitarios festivos
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto de ocio restaurativo, planteado de manera inédita por la presente investigación, surge como una categoría analítica en el marco de la investigación en estudios de ocio latinoamericanos, centrada en el reconocimiento de activismos reparadores que emergen en contextos de desigualdad e injusticia estructural en entornos rurales y urbanos en Colombia. Las expresiones festivas de comunidades sometidas a hechos victimizantes se convierten en procesos comunitarios que buscan fortalecer el tejido social y promover una justicia alternativa centrada en el cuidado integral de la vida. Este estudio, con enfoque cualitativo y aproximación exploratoria, aborda el fenómeno del activismo que acontece en la festividad en comunidades colombianas, reconociendo sus arraigos culturales y sus manifestaciones de resiliencia y adaptación. Está orientado desde la participación activa de las comunidades y la sistematización de experiencias que como métodos integrados valoran la diversidad del saber local. En ese sentido, se implementaron laboratorios de creación como espacios de investigación participativa, facilitando el desarrollo de expresiones festivas que reflejan diferentes formas de resiliencia comunitaria con la finalidad de que el ocio restaurativo sea fundamentado a través de las prácticas y experiencias de los grupos humanos determinados por la investigación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Barragán, D. y Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho.
Bravo, E. (2020). Revisión sistemática del concepto de laboratorios vivos. Dimensión Empresarial, 18(1),78-104. https://doi.org/10.15665/dem.v18i(1).2018
Christians, C. (2012). La ética y la política en la investigación cualitativa. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln. (Coords.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 1, pp. 283-331). Gedisa.
Corbin, J. y Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (4ª ed.). Sage.
Cuenca, M. (2001). Fiesta y juego en el desarrollo humano en M. Csikszentmihalyi et al., Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 55-104). Universidad de Deusto.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa (1ª ed.). Gedisa.
Fine, M. y Weis, L. (2012). Estudios composicionales, en dos partes. Sobre la teorización y el análisis críticos acerca de la (in)justicia social. En N. Deniz & Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. (Vol.1, pp. 155-189). Gedisa.
Forero, A. y Lazcano, I. (2022). Aplicaciones, extensiones y transformaciones del ocio serio en actividades restaurativas: casos urbanos y rurales en Colombia. En A. Madariaga y M. Rodrigo (Dirs.), Ocio saludable y construcción de ciudadanía (pp. 67-80). Thomson Reuters Aranzadi.
Forero, A. (2023). El ocio restaurativo en la reparación colectiva: una aproximación emergente desde los laboratorios vivos de creación tesis [Tesis doctoral, Universidad de Deusto].
Gomes, C. y Elizalde, R. (2012). Horizontes latinoamericanos del ocio. UFMG.
Greenwood, D. y Levin, M. (2012). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación-acción. En N. Deniz & Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. (Vol.1, pp. 117-154). Gedisa.
Mejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, (33).
Richter, F y Cuenca, J. (2018). Huertos de ocio y vida comunitaria. La agricultura urbana como experiencia de participación ciudadana. En A. Madariaga y A. Ponce de León (Eds.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 189-214). Universidad de la Rioja.
Stebbins, R. (2017). Serious Leisure: A Perspective for Our Time (2a ed). Routledge.
Tuhiwai, L. (2012). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. (Vol.1, pp. 190-230). Gedisa.
Vasilachis, I. (2012). De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin, N. y Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. (Vol.1, pp. 11-22). Gedisa.
Widmer, M. y Ellis G. (2000). El modelo aristotélico de la vida buena: integración de los valores en la prestación de servicios de ocio terapéutico. En S. Gorbeña (Ed.), Modelos de intervención en ocio terapéutico (pp. 89-108). Universidad de Deusto.